
Esta gu�a ha sido preparada para que el lector se familiarice con los asuntos claves de la tenencia de la tierra, especialmente cuando dichos asuntos se relacionan con la inseguridad alimentaria y con el desarrollo rural. Muchas veces las cuestiones de tenencia de la tierra son ignoradas en las intervenciones de desarrollo rural, y ello suele tener efectos duraderos muy negativos.
El presente escrito es producto del proyecto de investigación La Constitución de 1991 a quince años de su expedición. Análisis de su origen, desarrollo e impacto en la transición hacia una verdadera democracia. RICARDO ZULUAGA GIL. CONTENIDO Prólogo Introducción 1. El consenso constituyente, un problema recurrente de nuestra historia 2. La Constitución bloqueada 3. Vox populi, vox Dei. Hacia la transición constitucional 4. La composición de la Asamblea Constituyente 5. El desarrollo de la Constituyente. Un proceso nada ejemplar 6. ¿El Herodes de la Constitución? Crónica de la revocatoria del Congreso 7. La Constituyente y la paz 8. Proceso postconstituyente: vigencia de la Constitución 9. El desarrollo de la Constitución 10. La Constitución: ¿un nuevo campo de batalla? 11. Epílogo. La ausencia de sentido constitucional, una posible ex
La conceptualización de los cuidados en la región latinoamericana y caribeña proviene sobre todo de los análisis en torno a la división sexual del trabajo, el sistema reproductivo y el trabajo doméstico, nociones que tienen sus primeros planteos en el feminismo marxista y socialista. Las miradas en América Latina sobre los cuidados también han hecho un fuerte hincapié en el cuidado como uno de los elementos centrales de una economía alternativa y feminista pero también como un componente clave del bienestar social. Este libro presenta una reflexión colectiva sobre los cuidados como un concepto en continuo proceso de construcción teórica, alrededor del cual surgen numerosos interrogantes que subsisten en torno a su definición y delimitación. Al mismo tiempo esto lo vuelve un campo fértil de investigación. La colección Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y ...
“Existe un consenso en que la inversión en capital humano, particularmente en la educación, conlleva importantes beneficios, tanto individuales como colectivos. Invertir en educación permite aumentar los salarios, favorece la movilidad social, reduce la desigualdad y tiene efectos disuasivos sobre la criminalidad y el embarazo adolescente. Se trata, entonces, de una de las formas más eficaces para incentivar el crecimiento y desarrollo económico.”
A principios del siglo XX, Rubén Darío demostró que la columna periodística no tenía por qué ser el género favorito de los ganapanes y que perfectamente podía hacer parte de la literatura —e, incluso, de la gran literatura—. Quién sabe si Sorayda Peguero Isaac leyó en su natal Santo Domingo al maestro nicaragüense; pero, como quiera que haya sido, es evidente que sigue la cauda de su estela. "Por aquí pasó una luciérnaga" no solo es un libro animado por una decidida voluntad estilística, sino por una fe gozosa y juguetona en los sustantivos, los verbos y los ritmos del español antillano. Ya sea que se ocupe de alguno de los artistas que tanto admira, o que narre alguna malicia sobre su vida en República Dominicana o España, esta joven escritora pone en cada palabra el duende necesario para que, contrariando el famoso pregón de Héctor Lavoe, tu amor de lector no sea un periódico de ayer.
Basta hojear un poco esta octava versión de Bogotá contada, para darse cuenta de que es un libro distinto a todos los demás de esta serie capital. Más allá de lo obvio —cada libro es único, cada lector es distinto y cada una de sus experiencias modela su lectura y cambia su mirada—, es la primera compilación hecha por autores que no están de paso, y, al contrario, tienen un vínculo estrecho con Bogotá, sea porque nacieron acá o porque esta ciudad los acogió, es decir la han amado con el único amor que podemos profesarles a las ciudades, uno no siempre correspondido —porque la ciudad se da a todos—, contradictorio y sin remedio. También es un libro especial porque se refiere a una Bogotá distinta por causas de fuerza mayor, pues, como no pasaba desde hace un siglo, esta ciudad —y las demás aglomeraciones humanas del mundo— ha debido sostenerse pese a la recomendación, o la orden, de mantenerse dentro de casa y reducir los contactos con el mundo exterior al mínimo; por lo tanto, los relatos y crónicas a continuación se escribieron sobre una urbe contrahecha y por inventar, vista sobre todo desde la ventana, recorrida en paseos fugaces y eficaces:...
Andrés, solitario y cincuentón, es el desconcertado testigo de los últimos días de una abuela nonagenaria que se debate entre la niebla y los relámpagosde la demencia.
La aprobación del Acuerdo de París en diciembre de 2015 conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Asimismo, los países de América Latina y el Caribe también participan y adhieren a otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y el Principio 10 / Acuerdo de Escazú. Estos tres instrumentos, entre otros, reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con la Sociedad Civil para el mejor avance e implementación de los compromisos y objetivos de sostenibilidad ambiental. El Grupo BID, además de aportar su conocimiento en la materia, sumó su experiencia técnica entorno a la participación ciudadana, realizando un diagnóstico regional en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, México y Jamaica desde la perspectiva de las buenas prácticas empleadas por los gobiernos para el avance de sus compromisos ambientales con la inclusión de la Sociedad Civil. El diagnóstico da un marco metodológico que permite identificar, sistematizar y analizar buenas prácticas en materia de participación ciudadana para el avance de las agendas climáticas y de...
Opciones de Descarga