
Este cancionero, datado a principios del S. XVII y de carácter predominantemente religioso, se divide en cuatro partes: la primera contiene poemas a la Virgen y al nacimiento de Cristo, la segunda canciones, la tercera un conjunto de sonetos, y la cuarta unas coplas dedicadas a San Roque. Recoge el gusto popular y religioso de la edad dorada de la poesía sevillana.
Investigadores mexicanos (UNAM), portugueses (Universidades de Tras-os-Montes y Nova de Lisboa), argentinos (Universidad Nacional de la Plata) y españoles (Universidades de Alcalá de Henares, Almería, Valencia, Alicante, Murcia, Cádiz, Extremadura y Castilla-La Mancha), además del coleccionista Jesús Martínez y del folclorista Joaquín Díaz, aportaron trabajos que el lector encontrará agrupados en tres secciones: El Cancionero Popular Infantil en la poesía hispánica, Temas y géneros del Cancionero Popular Infantil y Hacia una didáctica del Cancionero Popular Infantil. Todo ello precedido de la conferencia magistral impartida por Margit Frenk sobre Las rimas para juegos infantiles en el antiguo cancionero popular, y con el colofón de la sección Escritura y oralidad: las aportaciones de Margit Frenk a los estudios de la lírica hispánica, en la que se pueden leer los textos de homenaje escritos por José M. Pedrosa, Mariana Masera y Mª Teresa Miaja.
CANCIONERO GENERALTOMO V INSTRUMENTA 1. Tablas sinópticas de poemas de las ediciones antiguas y en los cancioneros-y pliegos derivados del Cancionero general 2. Glosario 3. Índice onomástico general (topónimos y antropónimos) 4. Índice de autores 5. Índice de primeros versos 6. Índice de palabras, expresiones y frases latinas APÉNDICES 1.Documentos notariales 1.1. Contrato de edición de Hernando del Castillo con el impresor Cristóbal Cofman y el librero Lorenzo Ganot 1.2. Carta de pago de Hernando del Castillo a Lorenzo Ganot / 1.3. Carta de otorgamiento de poderes de Hernando del Castillo a Gonzalo Falcón y a Juan de Arévalo / 1.4. Carta de pago de Cristóbal Cofman a Lorenzo Ganot / 1.5. Requisitoria notarial de Hernando del Castillo contra Jorge Costilla y Juan Uget 2. Prólogo del Cancionero de Costantina 3. Esbozo para el estudio de la recepción del Cancionero general en el Siglo de Oro: 3.1. El Cancionero general en el Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés / 3.2. Lope de Vega ante el Cancionero general / 3.3. El Cancionero general en la Agudeza y arte de ingenio, de Gracián / 3.4. El Cancionero general en la Retórica de Mayans 4. Textos latinos (bíblicos ...
Al final del siglo XV, y hasta la mitad del siglo XVI, la música todavía no se había independizado de la letra con la que formaba un concierto armonioso. Da la pauta el canto religioso y lo profano respeta tan inspirados ejemplos ofreciendo música cantada y canto musicado. La sociedad de corte es la que ofrece la ilustración más brillante de la textura musical del verso, tanto como de la riqueza expresiva de la música. Parece natural que filólogos y musicólogos se concierten para estudiar estos elementos de la poesía cantada de los siglos XV y XVI. ¡Pero los primeros sólo estudian la letra, los segundos únicamente el canto! De ahí surgió la idea de delimitar cuál fue el entorno en que creció y floreció la poesía cantada. Las fuentes están disponibles en el caso de las personas reales, o las partituras y tablaturas conservadas en los tratados de vihuela. Pero en la mayoría de los casos, el investigador debe reconstruir la figura de un poeta-músico, el conjunto de una obra, los versos que fueron cantados sin que nadie se molestara en apuntar la música. Toda una serie de problemas que no hubieran podido ser resueltos sin la colaboración efectiva de filólogos...
Serie Cancioneros Musicales de Poetas del Siglo de Oro, volumen 1. Estudio sobre la relación con la música del poeta español Luis de Góngora (Córdoba, 1561-Córdoba, 1627), y edición literaria y musical de cuarenta piezas con textos de Góngora (veintisiete romances y trece letrillas). Las obras publicadas proceden de fuentes conservadas en España, Alemania, Italia y Portugal, y entre ellas hay piezas de los compositores Juan Arañés, Juan Blas, Capitán, Tomás Cirera, Correa, Gabriel Díaz, fray Gerónimo, Diego Gómez, Guerau, Francisco Gutiérrez, Juan Hidalgo y anónimos.
Articles de A. Roncaglia, M.L. Meneghetti, P. Bourgain, A. Ziino, A. Rossell, F. Zufferey, G. Brunel-Lobrichon, V. Bertolucci-Pizzorusso, A. Ferrari, M. Careri, M. Tyssens, R. Crespo, R. Richter-Bergmeier, E. Gonalves, C. Alvar et J. Monfrin.
Cet ensemble d'articles a été réuni autour de l'un des axes de travail privilégié du Centre de Recherche sur l'Espagne des XVIe et XVIIe siècles, composante du LECEMO-ESA 7020 du CNRS : l'écrit sous ses formes les plus diversifiées dans ses rapports aux pouvoirs qui fondent et organisent les sociétés de l'Espagne du Siècle d'Or. Il prend sa place dans une continuité thématique : d'autres ouvrages, dans la même collection, publiés ou sous presse, ont abordé certains aspects complémentaires (L'écrit dans l'Espagne du Siècle d'Or Pratiques et représentations, Représentation théâtrale, écriture et pouvoir en Espagne à l'époque de Philippe III). Témoignage de la vitalité d'une équipe, l'ouvrage a été voulu comme un hommage au Professeur Augustin Redondo, fondateur et animateur du Centre pendant de nombreuses années. Chacune des contributions de l'ouvrage est une part de cette diversité convergente. L'écrit, dans sa pratique esthétique autant que dans sa dimension sociale, est l'expression nécessaire des pouvoirs en place. Ces regards croisés configurent dans leur pluralité un panorama cohérent et particulièrement vivant de la société espagnole...
Reimpresión del original, primera publicación en 1832.
Opciones de Descarga