
¿Década ganada?
Autor: Carlos Gervasoni Y Enrique Peruzzotti, Editores
El primer libro que ofrece una evaluación temáticamente amplia, académicamente rigurosa e ideológicamente pluralista de los gobiernos kirchneristas.
El primer libro que ofrece una evaluación temáticamente amplia, académicamente rigurosa e ideológicamente pluralista de los gobiernos kirchneristas.
Descentralización, participación y competencia en la gestión social / Rolando Franco / - La descentralización de la descentralización de la política social. ¿Qué hemos aprendido? / Nuria Cunill / - Desarrollo social, integración y políticas públicas / Carlos Sojo / - Contra la pobreza¿¿desigualdad? La educación como estrategia de superación de la pobreza según el Banco Mundial. Algunos ejemplos de América Latina / Xavier Bonal / Las relaciones intergubernamentales en la descentralización de las políticas sociales / Jacint Jordana / - Descentralización de la política social y nuevo papel de los gobiernos locales. ¿Políticas multinivel o múltiples políticas?. El caso de México / Enrique Cabrero Mendoza / - Problemáticas institucionales de la política social argentina : más allá de la descentralización / Fabián Repetto, Fernanda Potenza / - Democracia, poder local y ciudadanía en Brasil / Sonia Fleury / - Gobierno local trabajando con el estado. Los límites y el potencial de la descentral ...
Articles reprinted from various sources.
La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe y UNICEF dieron origen al Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, con el objetivo de recabar y analizar información clave sobre el estado de los derechos de las infancias y juventudes y colaborar en el diseño y ejecución de las políticas públicas integrales. La presente publicación recoge las lecciones aprendidas durante el primer año de trabajo del Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la Provincia de Santa Fe. A partir de los datos recabados en este estudio podemos compartir los resultados de la cooperación entre las instituciones que le dimos origen y formamos parte de él: UNICEF Argentina y la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe.
En apretada síntesis, Pilar Arcidiácono sostiene que la dinámica de los programas sociales después de la crisis se caracterizó por la participación protagónica de la esfera de la "sociedad civil" en las diferentes etapas de la política pública; una mayor tendencia a la familiarización de las responsabilidades en materia de bienestar; un énfasis en la "mercantilización" de la fuerza de trabajo, a partir de fortalecer los mecanismos para trabajadores asalariados y la promoción del paradigma de empleabilidad, paradójicamente en un escenario de creciente informalidad y transformaciones en el mercado laboral, y finalmente una mirada residual y transitoria de los programas sociales que aparecen para cubrir ciertas deficiencias en el "mientras tanto".
El ascenso y la declinación de la protección legal a los trabajadores fue un rasgo distintivo del siglo XX. La historia y la situación actual de la legislación laboral mexicana confirma esa evolución, aun cuando todavía se conserven formalmente las viejas instituciones tutelares. El papel innovador de México, al inagurar la inclusión de los derechos sociales a nivel constitucional se repitió en sentido inverso, en tanto fue uno de los países que impuso un ajuste dramático en las condiciones de trabajo y de vida como forma de salir de las recurrentes crisis de los últimos 20 años y adaptarse a las fuertes exigencias de la competencia internacional, para lo cual protegió abiertamente los intereses empresariales.Las perspectivas de la tutela de los asalariados en el siglo que se inicia dependerán gran medida de las tendencias que distingan al proceso de globalización, sea que conformen sus actuales características excluyentes o por el contrario las reviertan, buscano las regulaciones más apropiadas para poner un freno al desbordado social. Sin embargo, México deverá optar entre esas alternativas y decidir de qué forma respondera a las incertidumbres que en el...
El libro es una contribución a las propuestas de investigación, análisis y diseño para las personas mayores en el ámbito de la protección social. Una de sus principales aportaciones es la relación entre el envejecimiento y la igualdad de acceso a los beneficios.
La muestra repasa la producción de la artista entre los años 2000 a 2005 centrada en la vídeo-instalación. Candice Breitz aborda en su trabajo las inflexibles fisuras entre la cultura y el consumo, la experiencia y el lenguaje. Deliberada y agresivamente, re-organiza el material fílmico tomado del cine comercial, la televisión y los vídeos musicales y lo aisla de su narrativa y funciones estéticas habituales. Con estas intervenciones, no busca la crítica sino "abrir, revelar y exponer el simulacro entre la realidad y la ficción, la experiencia y el lenguaje, las identidades y los medios que la representan".
Opciones de Descarga