
This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work. As a reproduction of a historical artifact, this work may contain missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
Tras el golpe de Estado de julio de 1936, el fenómeno de la represión se produjo en ambas zonas, en la rebelde y en la leal a la República, con fines distintos pero con procedimientos semejantes. Acabada la Guerra Civil, los vencedores aplicaron una represión feroz sobre los vencidos, con la intención de aniquilar a los partidarios de la II República. La sufrida en Monóvar –población enclavada en la retaguardia republicana– sintetiza muy bien la llevada a cabo en todo el país. En esta operación quirúrgica, contemplamos a las víctimas del tiempo primero convertirse, en el tiempo segundo, en hostiles cirujanos que exigen y aplican una justicia vindicativa. Para estudiar la represión durante la Guerra Civil española y la inmediata posguerra, el ámbito local es el escenario más adecuado porque permite un conocimiento profundo de los actores, sus ideas, militancia, intereses, implicaciones familiares y relaciones sociales. Glicerio Sánchez Recio es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante. Experto en la historia política e instituciones durante la Guerra Civil y el régimen franquista, es autor de Justicia y guerra en España. Los...
Indice: Aislamiento e identificación de genes de fitopatógenos que se expresan diferencialmente durante la interacción con la planta. Cambios en la expresión génica como resultado de la interacción planta-nematodo: métodos de estudio. Transcriptómica. Proteómica: conceptos y metodologías. Herramientas bioinformáticas en fitopatología.
Esta obra introduce al lector una selección de recursos didácticos y modelos pedagógicos ,muy valiosos para el aprendizaje y la enseñanza de la asignatura del Dibujo Técnico, que van desde la construcción física de unas maquetas tridimensionales hasta una revisión actualizada de aplicaciones digitales y plataformas educativas que han demostrado ser de gran utilidad para el aprendizaje y /o enseñanza del Dibujo Técnico en sus diversas etapas educativas. Descubriremos de la mano de diversos profesores noveles cómo a través de una serie de materiales innovadores acompañados de sus correspondientes estrategias educativas, es posible facilitar la comprensión y asimilación de conceptos teóricos, imprescindibles para la resolución eficaz de cualquier tipo de ejercicio relacionado con la disciplina de Dibujo Técnico. Con la intención de orientar y organizar al docente para que pueda elaborar de forma útil y sencilla una Programación Didáctica basada en el empleo de los mencionados recursos didácticos, al final del libro se incluye una propuesta educativa diseñada para atender eficazmente todos los contenidos curriculares que engloban la asignatura de Dibujo...
Opciones de Descarga