
La riqueza y la complejidad lingüística que se dan en el vasto territorio mexicano son de suyo una incitante invitación al análisis y a la historia. Tal es el objetivo final de esta "Historia sociolingüística de México": narrar desde varias perspectivas la historia de las lenguas y, en especial, la historia de los hablantes en México a lo largo de los siglos, tanto en términos de consenso como de conflicto. Múltiples miradas convergen en esta "Historia" en torno a los diversos procesos, que han imbricado lenguas y hablantes en el paradójico México pluriétnico. Este volumen 1 recorre un largo trayecto que va del México prehispánico a las postrimerías del México colonial.
Bibliographies included.
Cuando la oralidad era imperante, siete soldados de la Monarquía sintieron la necesidad de escribir sus autobiografías en la primera mitad del siglo XVII. Entre ellos, el capitán Alonso de Contreras, cuya obra, vital, cautivó a Ortega y Gasset. Con sus plumas retrataron al Imperio, del Mediterráneo al Índico. Esa fotografía del Leviatán -el Estado Moderno-, en sus años formativos, constituye el principal propósito de este libro, en un acercamiento pragmático, inmerso en la cotidianidad, jocosa o trágica. Se siguen vidas a «salto de mata», rescatando sus sueños y tropelías, restituyendo sus vivencias y, con ellas, las de una época, así como parte de la maquinaria imperial, cuando el sol se ponía sobre la Monarquía. Todo se ensarta, en definitiva, alrededor de dos preguntas. ¿Cómo se pasó de la espada a la pluma, otro ejercicio de esgrima? ¿Cómo las dos dibujan universos, de Italia a Filipinas, pasando por España, hacia 1600-1650?
Architect Valenzuela Escalante presents an architectonic and iconographic study of the singular baroque churches of the northern state of Sinaloa and the local aesthetic interpretation of its original codes. The book examines in detail the late 18th century and early 19th century architecture and decorative elements expressed in the local Jesuits churches: the mermaid-birds carved in the Temple of La Concordia; the enigmatic personages, two-headed eagles and Solomonic columns of the Church of El Rosario; the rock carved altar of the Capirato and many other artistic manifestations that, as the author concludes are part of an invaluable cultural patrimony that has been the subject of persistent plundering and neglected by state officials.
Studies Jesuit attitudes, practices and institutions relating to religious conversion of indigenous peoples in New Spain and their veiled disapproval of "evangelization" in favor of religious education in Jesuit schools. Notes that private correspondence and internal documents reveal marked distrust of coerced conversion by missions, much in contrast to triumphant official reports to hierarchy in Europe.
Opciones de Descarga