
Una nueva historia del Imperio español. Existe una figura ambigua, a medio camino entre lo militar y lo civil, que no se terminó de definir hasta hace poco: el ingeniero. Este libro es una exploración fascinante de su papel central en la forja del Imperio español. También es una celebración de la curiosidad humana, del ingenio y de la sorprendente capacidad de adaptación de unos profesionales que no se limitaron a trasladar los postulados europeos, sino que se empaparon de los nuevos espacios hallados en ultramar y los admiraron. La formación de un imperio requiere una reestructuración del paisaje con fines administrativos así como la vinculación de comunidades dispares en una sola entidad política por medio de infraestructuras. En el Imperio español, que se fijó en el romano como modelo, los ingenieros dirigieron obras públicas clave para lograr eficacia económica e integración social y cultural, pues facilitaban las comunicaciones y la salubridad y proporcionaban lo necesario para la defensa. Además, tuvieron que trabajar en un territorio extraordinariamente grande, con fronteras indefendibles y rutas vulnerables, o con recursos distribuidos de manera muy...
"A compilation of 21 presentations from the 1998 colloquium in Paris, commemorating the hundredth anniversary of the death of Ramon Emeterio Betances. Includes participation by distinguished scholars from Puerto Rico, Spain, France, Italy, the United States, Martinique and Cuba."
Este volumen engloba cinco trabajos que analizan las repercusiones en las mentalidades, la sociedad y la política que tuvo la llamada revolución de Guarico, que conllevó la rearticulación de estereotipos y categorías raciales en Cuba y Haití en la primera mitad del s. XIX. El arco temporal abarca desde 1789, inicio de la revolución en Francia, de trascendentales consecuencias para las tierras del Caribe, hasta 1844, momento en que se produce en Cuba la represión de los negros y mulatos implicados en la Conspiración de la Escalera.
Se recogen en este volumen diversos ensayos escritos por reconocidas figuras que estudian estas relaciones culturales entre Puerto Rico, Estados Unidos y España. Recrea un capítulo de la historia cultural de España, Puerto Rico y Estados Unidos entre 1916 y 1939, en el que se encuentra gran parte de la memoria de las primeras décadas de la Universidad de Puerto Rico y del Centro de Estudios Históricos de Madrid. Se trata del proyecto de Federico de Onís de hacer de la Universidad de Puerto Rico el lugar de encuentro de los tres países, que se materializó en el diseño y creación del Departamento de Estudios Hispánicos. Juan Ramón Jimenez, Pedro Salinas o Menéndez Pidal son algunos de los nombres vinculados a esta historia. El libro es el recuento de esos años, a través de varios trabajos de diferentes autores, con testimonios gráficos como la correspondencia de sus protagonistas o fotografías.
"Careful biographical study of 18th-century scientist/traveler from Guipuzcoa, a leading figure in map-making expeditions from the Straits of Magellan to the Antilles. Based on extensive archival research"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
The scholar analyzes the diverse relations between the Spanish-speaking part of the Caribbean region, including the islands and surrounding coasts of the continent, with European countries during the last two centuries. Interesting topics include the participation of Central-Europeans in the slave trade, the French attempt to build a canal in Central America before the beginning of the Panama adventure and Czechoslovak diplomatic activities in Central America in the 1920s and 1930s.
El papel de Cuba en la fase final del imperio español en América fue extraordinariamente relevante desde diferentes perspectivas. Aparte de su valor simbólico como uno de los últimos vestigios de la América española, Cuba fue un instrumento de financiación y enriquecimiento de unas élites que desempeñaron un relevante papel político en la metrópoli. Fue el caso del general Serrano, capitán general de la Isla entre 1859 y 1862, esposo de una de las aristócratas más relevantes de la alta sociedad habanera como la condesa de San Antonio y hombre clave en la revolución de 1868. Así pues, la imbricación de las élites hispano- cubanas tendría consecuencias tanto en la colonia como en la metrópoli, y el debate sobre el mantenimiento o abolición de la esclavitud en la Isla encendería los ánimos en el sexenio revolucionario. Pero, además, la obra colectiva "La Administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX", va más allá de lo hasta ahora expuesto, ya que en sus capítulos se desentraña el devenir cubano durante más de un siglo de dominación española, cubriéndose las más variadas facetas. Las élites, como queda dicho, la Hacienda, la posición de Cuba en...
Esta obra reúne una minuciosa selección de ensayos de brillantes historiadores de distintos países, todos ellos especialistas en el complejo periodo histórico que comenzó en 1808, con la invasión francesa a España y que dio lugar al movimiento juntero. El libro cubre un hueco en los estudios historiográficos al revisar el tema desde la perspectiva de los dos hemisferios hispanos, el europeo y el americano, y desde el contexto de las revoluciones liberales y burguesas que afectaron a Europa y América de 1775 a 1871. Los ensayos nos revelan las principales motivaciones, contradicciones y preocupaciones de la monarquía española en los turbulentos años previos a las guerras de independencia en sus territorios americanos.
La plantación en Cuba se identifica con el azúcar y con los esclavos, pero la tierra constituyó el punto de partida y el sostén de todo el entramado socio-económico. El presente libro se adentra en el estudio de la sociedad cubana en el largo recorrido que transcurre entre los siglos XVII y XX tomando por hilo conductor los usos y dominios del suelo en dos niveles: el factual y el jurídico, que con el pretexto de normar la realidad iba creándola con carácter retrospectivo. El análisis entrelazado de la estructura económica y de la tenencia de la tierra, la conformación de los grupos sociales al fondo, lleva a primer plano dos actores insoslayables: de un lado, la Corona y el Estado liberal que subroga sus atribuciones, el poder colonial, en definitiva, interesado en asignarse la titularidad sobre las tierras como condición para proceder a su enajenación onerosa; de otro, los hacendados en precario que han hecho de las usurpaciones de terrenos una práctica consuetudinaria y aspiran a convertirla en derecho. Después de más de dos siglos de pugnas, usurpaciones, fraudes y desafíos, el gran debate girará en torno al derecho de propiedad plena. Su resolución...
Criollismo y ciencia ilustrada en Cuba - Sobre el dominio de las pasiones. La formación de José María de Lanz - El naturalista novohispano José Mariano Mociño en Europa - Francisco Antonio Zea : un criollo ilustrado - José María Cabal - José Ignacio de Pombo : poblador de las tinieblas - Modernización de los estudios agustinianos en Santafé de Bogotá por Fray Diego Francisco Padilla a finales del siglo XVIII - Gregorio funes : un criollo ilustrado y la reforma del plan de estudio de la universidad de Córdoba - Manuel Moreno y la naciente ciencia Argentina - Pedro Franco Dávila : aspectos de una vida - Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz - Bodega y quadra o el instante frágil en el noroeste. Un retrato inacabado - José Alvares Maciel, romántico e naturalista.
El origen fundacional de las repúblicas iberoamericanas es una de las grandes cuestiones de la historia del siglo XIX. Este libro es muy diferente a los que se han publicado acerca de las independencias iberoamericanas en estos años conmemorativos de los bicentenarios. Su principal objetivo es contribuir desde la reflexión, desde el debate y desde la aportación rigurosa de los especialistas, a superar los planteamientos decimonónicos de la historiografía tradicional. Participan más de cuarenta especialistas de reconocido prestigio internacional en el estudio de los procesos de independencia que acabaron con el dominio español en América, y que ofrecen un estudio amplio, plural, diverso, en el que caben la mayor parte de las escuelas e interpretaciones historiográficas y las ponen en discusión, en debate calmado, científico y reflexivo.
Hace ahora doscientos años se desencadenó un proceso que dio como resultado la independencia de los territorios americanos que habían permanecido bajo el dominio colonial de la Monarquía Hispánica desde finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. La conmemoración del bicentenario de este proceso es una buena ocasión para analizar desde sus múltiples facetas aquel fenómeno que desembocó en el nacimiento de las nuevas repúblicas de América. Una serie de especialistas de diversas disciplinas (la historia, la literatura, el pensamiento, el arte y el cine), procedentes de varias universidades, han reunido en este libro un conjunto de trabajos en los que se estudian las diferentes miradas que los españoles y americanos se han dirigido mutuamente a través de los tiempos.
Opciones de Descarga