
Descripción / Resumen (Español / Castellano): Este ensayo propone un viaje real al Parnaso con poetas españoles e hispanoamericanos, a imitación del viaje aurisecular imaginado por Miguel de Cervantes. Su título: Viaje del Parnaso en un lujoso crucero, donde se embarcarán miles de poetas, ofrece una simetría o paralelismo entre la navegación en galera de Cervantes y el crucero llamado MSC Poesía (así le denomina la naviera, no es ficción). MSC Poesía es una ciudad flotante que ha puesto a las áreas de las cubiertas del barco nombres de poetas. A través de estas áreas comunes podremos comprender mejor la estampa de aquella galera en que la fantasía de Cervantes navegó, hecha de versos y estrofas, yendo dentro de nuestro crucero como barco en la botella. En este Viaje a la Poesía del siglo xxi, figurarán en el pasaje las poetisas que no tuvieron precedentes en la galera cervantina, el grupo gay que siempre ha recibido una inspiración especial de las musas, los raperos y trovadores (candidatos a recibir un diploma de participación), que evocarán contemplando el oleaje las cenizas de algunos poetas arrojados tras su incineración al mar para una coronación...
Cuando se habla de matemáticas y literatura, la primera reacción puede ser de sorpresa o incredulidad. ¿Cómo puede haber relación entre dos disciplinas tan alejadas? La percepción mayoritaria es que las matemáticas son frías, se deducen a partir de reglas establecidas y dejan poco espacio para la imaginación. También se piensa que la literatura surge exclusivamente de la creatividad, de la inspiración y de la emoción. Sin embargo, las matemáticas requieren de grandes dosis de ingenio y de intuición. Y las obras literarias no surgen únicamente por impulsos creativos; es necesario planificar y estructurar para que una buena historia se traduzca en un buen texto. En este libro se aportan ejemplos de cómo las matemáticas aparecen en textos literarios de cualquier género, sea novela, relato, poesía o cómic. Los fragmentos elegidos pueden ayudar a reconocer conceptos matemáticos mientras leemos una novela de aventuras o un poema. También pueden proporcionar herramientas para el aula a través de una muy necesaria labor de mestizaje: uniendo matemáticas y textos literarios se puede leer para disfrutar y aprender.
Hijo de su tiempo y embarcado en un compromiso vital permanente, Diego Jesús Jiménez escribe una poesía que no ofrece soluciones, sino que plantea inquietudes, indaga en el misterio y acaso en esa parte de la conciencia más íntima que es difícil de nombrar con palabras. De ahí su lucha continua con el lenguaje, con la palabra, que provoca la flexión y que exige un lector activo en la creación de un significado casi nunca cierto. Su poesía requiere un lector que no busca soluciones, porque él mismo no las tiene; un lector que no aspira a conocer la verdad, porque resultaría imposible y acaso serían tantas como hipotéticos lectores; un lector, en fin, capaz él mismo de soñar un mundo que se va creando como palabras y con evocaciones.Para ayudarte como tal lector en esa lectura reflexiva y creativa a la vez, te presentamos estas colaboraciones que no dejan de ser lecturas personales para que puedes encontrar nuevos caminos o acaso te plantees nuevos interrogantes. Tú, pues eres discreto, elige el camino que mejor te pareciere, para hacerle caso a Cervantes.
El objetivo de este libro es servir de introducción a la enseñanza de la poesía en las aulas, y va dirigido principalmente a educadores o futuros educadores, aunque también lo pueden encontrar útil aquellos alumnos de diversos niveles y especialidades que quieran una guía para iniciarse en la lectura y disfrute de la poesía, y cualquiera que esté interesado en este antiguo arte. Ha sido intención de los autores proporcionar a los docentes y lectores los elementos imprescindibles para realizar una lectura de la poesía con rigor y profundidad y poner a su disposición algunas herramientas didácticas para aplicar ese conocimiento en los niveles de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato.Cada uno de los capítulos del libro está dedicado de manera monográfica a uno de los aspectos imprescindibles en la formación de lectores de poesía. La voluntad de síntesis que rige el volumen permite presentar una visión sucinta pero completa de todo aquello que debe tenerse en cuenta para fomentar la lectura y comprensión de la poesía como un capítulo esencial de la educación literaria.
Con motivo del Bicentenario de las Independencias Americanas, la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y el Instituto Cervantes congregaron en 2010 a los principales estudiosos en ciencias humanas y sociales para llevar a cabo una mirada retrospectiva de las relaciones entre España y América a lo largo de estos dos últimos siglos desde los ámbitos de la historia, las lenguas y la literatura, la política, la cultura y la comunicación. El presente volumen recoge las actas de este encuentro trasatlántico y un CD con más de 40 comunicaciones.
100 escritores del siglo XX. Ámbito hispánico propone un viaje literario por la obra de los más importantes escritores españoles e hispanoamericanos del siglo pasado, sin los cuales es imposible entender en toda su complejidad ese convulso periodo. Desde autores que sentaron las bases estilísticas necesarias para el desarrollo posterior, como Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Horacio Quiroga o César Vallejo, hasta autores cuyas raíces nacieron en el siglo XX y han crecido hasta adentrarse en el siglo XXI, como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Roberto Bolaño o Javier Marías. Mediante una serie de concisos y completos ensayos que buscan ser sobre todo una invitación a la lectura, 100 escritores del siglo XX. Ámbito hispánico recoge los nombres más representativos y sobresalientes de las diferentes literaturas hispánicas para presentarlos desde una perspectiva tanto individual como global.
Cuando en 2014 se editó el volumen Cuentos y relatos ya avanzábamos que se trataba de una primera entrega. Estos Relatos y cuentos la completan y conforman el total de la narrativa breve de Ana María Navales. Se recogen textos publicados desde 1987 hasta el que apareció en 2011 y que fue el primer capítulo de su novela póstuma. Sus ensayos dan lugar a un acercamiento sutil y escaso en la literatura española a la figura de otras artistas. Su poética se ha depurado y aquí encuentra su espacio. Es, por tanto, la narrativa breve de Navales, durante este periodo, el crisol donde se vierte su mejor esencia.
El ensayo es el más moderno de los géneros y el que da cauce al fervor crítico propio de la modernidad. En la escritura ensayística se combinan un estilo persuasivo con un pensamiento exploratorio, la expresión de la subjetividad del escritor con el análisis de las incontables parcelas del mundo objetivo, el compromiso moral y el debate intelectual: la realidad común es examinada desde el observatorio singular del ensayista. Frente a las tradiciones francesa e inglesa, que lo dieron a luz y lo hicieron crecer, el ensayo llegó con retraso a España, acompasado con la crisis sociopolítica y cultural del cambio del siglo XIX al XX. Este libro traza su evolución durante los últimos cien años, conciliando la crónica de las ideas con el análisis de las trayectorias de más de un centenar de ensayistas españoles: la primera hornada, la de Ganivet y Unamuno, de Azorín, Ortega, Azaña, Antonio Machado o Bergamín; la de quienes, tras la guerra, sufrieron los rigores del exilio, como Zambrano, Ayala, Salinas o García Bacca; la de los que tuvieron que aprender a subsistir bajo la dictadura, se llamaran Benet, Martín Gaite, Sánchez Ferlosio o García Calvo, o Lledó,...
Si en Fragmento, su primer libro, Marta Agudo se valía de un tú despersonalizador para metaforizar el vínculo con el lenguaje, las servidumbres del cuerpo y el dolor de la conciencia, en 28010 el yo se adueña del discurso desde la cita inaugural. Sumido en «la mañana más blanca del mundo», en el cero arrasador, el yo responde al desafío de una realidad que le exige actuar. Pero no podrá hacerlo sin unas coor denadas a las que asirse: una fonética (idioma o lengua), una sintaxis (las relaciones sociales), una geografía (un lugar en el que poder reconocerse) y una secuencia (el tiempo). La autora se adentra de este modo en un proceso de reescritura personal con el propósito de crear la «ficción» de sí misma, de concebir un sujeto en el que reconocerse.
El padre Marie-Dominique PHILIPPE (1912-2006), de la Orden de Santo Domingo, doctor en Filosofía y Teología, profesor en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en el convento de Saulchoir d¿Etiolles, cerca de Paris, desarrolló a lo largo de su vida una intensa actividad docente y pastoral. En 1975 fundó la Comunidad de Hermanos de San Juan, que posteriormente amplió hasta constituir la Familia San Juan. En este libro, en formato de preguntas y respuestas, bastante vivo y accesible, el padre Philippe transmite lo esencial de sus descubrimientos sobre el hombre y el misterio de Cristo. Tres maestros le marcaron profundamente: Aristóteles, santo Tomás de Aquino y el evangelista san Juan. A partir de la obra de estos hombres excepcionales, Marie Dominique Philippe expone el desarrollo de su propio pensamiento, original y difícil de etiquetar, en la incesante búsqueda de las tres grandes sabidurías, es decir, la fi losofía, la teología y la mística. Una tal búsqueda, ¿cómo no unirá a tantos hombres y mujeres que aspiran a una verdadera sabiduría, que les haga libres, sea del tipo que sea? Interrogado con rigor por Fréderic Lenoir, Marie Dominique Philippe nos confía...
En la presente tesis se aborda la idea de una Literatura de las nuevas tecnologías, que podría quedar descrita y caracterizada por una serie concreta de procedimientos y formas de articulación de contenidos, que guardarían estrecha relación con el hecho de asumir las nuevas tecnologías, y también la ciencia, como espacio de subjetivación.
Con publicar "Santa Marta del Olvido al Recuerdo: Historia Económica y Social de más de cuatro siglos", lo que se busca es sacar del baúl de los recuerdos algunos hechos históricos de Santa Marta que sucedieron desde su fundación hasta bien entrado el siglo XX y así dejar de lado el olvido en que esta ciudad se ha visto abocada a lo largo de muchos lustros y con ello así honrar su memoria y la de su pueblo.
Este es el primero de dos libros en una saga que explora las complicadas relaciones entre madres e hijas a través de cuatro generaciones. A finales del siglo XIX, la fogosa Marta deja Suiza decidida a encontrar la vida bajo sus propios términos. Su educador viaje la lleva a través de Europa y Canadá, y finalmente la carga con la compañía de hijos y un esposo en el valle central de California. Las experiencias de Marta la convencen de que sólo los fuertes sobreviven —y ella decide criar hijos fuertes. Hildie, la hija mayor de Marta, tiene el servicio a otros en su corazón, y la inflexible crianza de Marta deja a Hildie hambrienta por el amor de su madre. El llamado de Hildie para ser enfermera le da independencia, además del respeto de su madre. En medio del drama de la Segunda Guerra Mundial, Hildie se enamora y empieza su propia familia. Ella quiere que su hija nunca dude de su amor —pero los retos de la vida conspiran en contra de su promesa. Esta saga trata sobre cómo romper los ciclos generacionales dañinos, encaminarse a la reconciliación y restaurar las relaciones más importantes de la vida. This is the first in a two-book saga that explores the complicated...
Reproducción del original
La historia de Santa Marta y su territorio de influencia empieza antes del Descubrimiento, la Conquista y la Colonización española, con la presencia de varios pueblos indígenas, siendo los taironas el de mayor desarrollo cultural.Muchos de los temas históricos o económicos de esta provincia carecen de profundización, por lo que esta obra abarca un intervalo de tiempo más amplio tocando los aspectos históricos más relevantes.
Hace ciento setenta años, Élisée Reclus, entonces de veinticinco, tomó una goleta en Colón, Panamá, con destino a Cartagena. En algún lugar de la Sierra Nevada pensaba fundar una colonia agrícola y continuar las exploraciones geográficas. Concretó el proyecto colonizador en San Antonio, en inmediaciones del río Chiruá, luego de superar un naufragio en la desembocadura del Dibulla y al alto costo de contraer una fiebre infecciosa que lo mantuvo confinado, durante varías semanas, en una derruida casa de Dibulla. El proyecto empresarial fracasó antes de recoger el primer fruto, al desertar el socio, Jaime Chaistang, un francés algo mayor cuyo carácter irascible alejó a los trabajadores mestizos contratados y deterioró las relaciones con los indígenas aruacos, vecinos y proveedores de alimentos de la naciente colonia. Enfermo aún, sin capital y sin fuerzas, regresó en mula a Dibulla y por mar a Riohacha. Viaje a la Sierra Nevada, aparte de una aventura personal, ofrece de primera mano cuadros muy vívidos de las poblaciones y tipos humanos que Reclus trató una vez desembarcó en Cartagena: puerto recién salido de la peste del cólera. Sus observaciones sobre...
Metabolitos secundarios, actividad biológica y etnobotánica de plantas de Santa Marta es una obra que reúne aspectos relacionados con la química de productos naturales vegetales de especies de la ciudad de Santa Marta (Magdalena). Se resaltan el tipo y la diversidad estructural de los metabolitos secundarios y la actividad biológica, producto del análisis de resultados reportados de los diferentes bioensayos. También se incluye la predicción de actividad biológica utilizando la herramienta PASS (predicción de espectros de actividad para sustancias biológicamente activa) de algunos de los metabolitos comunes. Se menciona igualmente el uso en medicina folclórica, a nivel mundial, de algunas especies de Santa Marta, relacionado en algunos casos con la actividad biológica reportada en la literatura científica. Las especies se presentan en el libro en orden alfabético por familia y se muestran resultados de ensayos biológicos de fracciones o extractos totales. Asimismo, se podrán encontrar esquemas y actividades de aprendizaje, además de una guía general para el uso del software PASS Online-Way2Drug, con la finalidad de motivar el desarrollo del aprendizaje autónomo ...
Opciones de Descarga