
El moderno «Derecho penal del enemigo» es la respuesta punitivista que han dado algunos Estados democráticos a determinadas amenazas, fundamentalmente de terrorismo. Sin embargo, durante el siglo xx Europa ha conocido un Derecho penal del enemigo de corte totalitario. Su estudio nos advierte de las posibles consecuencias del abuso de estas políticas criminales combinadas con un Estado politizado. En este libro se ha abordado el análisis del Derecho penal del enemigo durante los primeros años de la dictadura franquista (1938-1944), a través de varios ejemplos de su legislación, pero también de su doctrina y la jurisprudencia. Fundamentalmente, se analiza la representación del enemigo que se hizo el «nuevo Estado» de Franco, a través de las sentencias de los consejos de guerra durante la posguerra en la ciudad de Alicante. Ignacio Tébar es licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Alicante y licenciado en Antropología Social y Cultural por la UMH. Ha disfrutado de estancias en varios centros de investigación nacionales e internacionales. Igualmente, ha participado en seminarios y congresos como ponente y tiene publicaciones en diversas revistas...
En este libro se ha tratado los aspectos más sobresalientes de la guerra: las fuentes para su estudio, los antecedentes, la dimensión internacional, el alzamiento, las cuestionees militares, la economía, la vida cotidiana, la educación y cultura, el patrimonio histórico, historias de violencia en la guerra y posguerra y los episodios finales del conflicto. Junto a los temas tradicionales aprecen nuevas temáticas que a buen seguro resultarán apasionantes para la comprensión de la guerra. y todo ello basado en la consulta de una abundante y completa bibliografía, de prensa de la época, de numerosas fuentes documentales depositadas en distintos archivos españoles y extranjeros, y de inéditas fuentes orales.
La censura en la literatura infantil y juvenil es un fenómeno que ha estado presente desde el mismo momento en que se empiezan a escribir libros para niños y, de una u otra forma, sigue siendo realidad en nuestros días. En esta misma colección –n.º 155– puede consultarse un pormenorizado estudio coordinado por Pedro César Cerrillo y M.ª Victoria Sotomayor, en el que se presentan, analizan y clasifican las diferentes censuras que en los últimos cien años han sufrido los libros infantiles. Partiendo del mismo, que ha puesto en negro sobre blanco un tema del que algunas veces se hablaba, pero cuyo estudio no se había afrontado aún de manera sistematizada, publicamos ahora estas nuevas contribuciones a un campo que sigue ofreciendo muchos aspectos interesantes en los que incidir. En estas páginas ofrecemos las contribuciones de más de medio centenar de investigadores de diferentes procedencias académicas, geográficas y disciplinares, pero con un objetivo en común: contribuir con su dedicación a un conocimiento más completo del complejo tema de la censura en la literatura infantil desde diferentes prismas e intereses. El primer capítulo nos presenta un panorama...
He aquí a Unamuno, Baroja, don Ramón del Valle-Inclán, Benavente y los hermanos Machado, entre muchos otros. He aquí su ingente labor literaria, sus inesperadas, sus deslumbrantes frases y actitudes. He aquí la atractiva sugestión de sus discursos, sus voces caudalosas que desbordan y enriquecen la realidad, porque la obra de la generación del 98 no sólo fue escrita, sino que fue también oral. Y esta última, por su misma libertad discursiva, por su fugacidad, resulta más personal, más reveladora de sus propias personalidades. Sí, esta obra pasajera, anecdótica, que saltaba en el arco de la ruidosa tertulia, en la discusión ateneísta, en la rabia de un momento de acaloramiento, es de singular significado para conocer a los hombres que nos la ofrecen. Alfonso Reyes escribió en cierta ocasión que «hay que interesarse por las anécdotas», y se refería con esto a que la anécdota es, por esencia, reveladora. Y muestra en primer plano la psicología de sus autores, su perspicacia, su rapidez de respuesta, sus trasfondos, sus certeros diagnósticos ante una situación determinada. También su agudeza y capacidad de respuesta; además de la finura espiritual, el...
La candidatura de Valle-Inclán como diputado a las cortes constituyente de la II República en 1931 por las provincias de Coruña y Pontevedra no fue un episodio más de su biografía sino la ocasión de que el autor proclamase, como en ningún otro momento de su vida, su alto sentido de la ética y la moralidad públicas. En esta monografía, los autores recogen e interpretan una amplia documentación inédita, fundamentalmente hemerográfica, a partir de la cual analizan el proceso electoral y los negativos resutados para el candidato.
En los últimos años se han dado en la prensa casos llamativos de periodistas fabuladores que introducen en sus reportajes detalles, declaraciones o personajes producidos en su imaginación, o inventan sus historias de principio a fin. Este libro pretende profundizar en la invención como modo de nacimiento de la noticia, estudiar sus formas, etc. para tratar de romper la indefensión ante esta práctica.
Su vida, sus magníficos artículos, perdidos, olvidados, nos devuelven en este libro su verdadera dimensión, la de un magistral periodista edificado sobre un ser humano ejemplar.
Los elementos autobiográficos pueden rastrearse en casi todas las obras de Joaquín Dicenta, pero donde el género se afronta directamente es en Idos y muertos (1909), exposición de los episodios más significativos de su vida hasta el estreno de Juan José en 1895. En Encarnación (1913) se recrea en forma narrativa una de las grandes obsesiones de su vida: el suicidio de una de sus amantes, tras haberla abandonado. Ambos libros constituyen una ilustrativa radiografía del autor y un rico mosaico social de la vida de su tiempo.
El volumen incluye cuatro grandes bloques que corresponden a otros tantos núcleos de interés del autor nicaragüense. El modernismo recoge varios textos sobre este movimiento; Crítica literaria: sus raros y semblanzas analiza las figuras de, entre otros, Edgar Allan Poe, Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé, Valle-Inclán y Leopoldo Lugones; en Crónicas políticas augura que El siglo que viene verá la mayor de las revoluciones que han ensangrentado la tierra, y en Peregrinaciones: crónicas de viaje recorre algunos de sus paisajes favoritos, como los de El viejo París, Hamburgo o el Reino de los Cisnes y su natal Nicaragua.
Presenta este primer volumen una selección de la producción poética del oriolano ordenada temáticamente: la naturaleza, el amor, la justicia social o la guerra conforman el universo de un poeta que hizo de sus versos su vida.
Recoge: 1. ¿Derecho interregional civil en dos escalones?. -- 2. Igualdad, competencia y deslealtad en el sistema español de derecho interregional (y en el de derecho internacional privado). -- 3. Derecho interregional. Claves para una reforma. -- 4. Derecho internacional privado europeo, plurilegislación civil española y derecho interregional.
El presente libro tiene como objeto el análisis de los cuentos de José Martínez Ruiz. Se inicia el mismo con un estudio de la poética de la narración breve del propio autor. Siguiendo su concepción del cuento literario - tan susceptible de cambios con el correr de los años- y de la que nos dieron prestigiosos azorinistas, hemos llegado a delimitar un corpus que supera los seiscientos relatos. El análisis de los mismos, a través de las distintas- y aun distantes- etapas de la obra de Azorín, nos muestra a un escritor que conocía muy bien la tradición cuentística, tanto española, como extranjera. Pero, sobre todo, nos descubre a un artista que, adelantándose a su tiempo, fue capaz de trazar nuevos y arriesgados caminos por los que hoy deambula el cuento contemporáneo.
La referencia goyesca que da título al libro supone un retrato académico y personal del profesor Leonardo Romero, a quien un grupo de colegas y discípulos ofrece esta colección de estudios: compromiso con la investigación filológica y la transmisión del saber de forma permanente. Las aportaciones reunidas abordan líneas de trabajo que él ha seguido con excelencia: para empezar, el siglo XIX, con atención prioritaria al romanticismo y a la novela realista; pero también, a la historiografía de la literatura, los epistolarios y las literaturas del yo, y las relaciones entre lo literario y las artes visuales.
Reproducción del original.
Se presentan en esta obra una serie de estudios sobre el teatro lírico español entre 1868 y 1925, una época enmarcada entre dos fechas significativas, no solo para la historia, sino también para la música en España, que comienza con la revolución La Gloriosa, coincidente con el establecimiento de los Bufos de Francisco Arderíus, etapa crucial en nuestro teatro lírico, y concluye con la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera, el mismo año en que se cierra el Teatro Real por problemas estructurales en el edificio, que no volverá a utilizarse como teatro de la ópera hasta 1997. Los trabajos que aquí se reúnen proceden de dos líneas de investigación, la musicología y la filología, necesariamente complementarias para la comprensión del teatro lírico, tanto por lo que concierne a la partitura como al texto literario. Como complemento imprescindible, uno de los estudios analiza la evolución de la escenografía del drama musical español durante el siglo XIX. El volumen se vertebra en tres capítulos: el primero, “Hacia una poética del género grande”, reúne los trabajos que se ocupan de los aspectos esenciales para abordar una definición de los...
Contiene: Presentación, a cargo del Excmo. Sr. Rector Magfco. de la UCLM; Prólogo de Jaime García Padrino; Carmen Bravo-Villasante, Mensajera de las Hadas, semblanza de Manuel Peña Muñoz; Introducción metodológica a cargo de Paloma Alfaro Torres; Catálogo bibliográfico e Índices (autores, títulos, materias y cronológico) confeccionados por Sandra Sánchez García.
Este libro es para todo aquel interesado en Economía. Cubre los temas tratados en forma directa y comprensible, con énfasis en los efectos de diversas medidas de política económica sobre la economía real. Comienza con el tratamiento de la microeconomía. Se señala que solo un conocimiento apropiado de esta puede sustentar el avance de los estudios macroeconómicos.
El primer recopilatorio de relatos aquiescentes en este Tomo I. Negatividades, ciencia, humor, amor o cuentos son algunos de los ingredientes que hemos sembrado en este primer recopilatorio para celebrar nuestro 7º aniversario. Gracias a todos por hacerlo posible. «Solo existe el amor». ^_^
Este estudio se centra en la representación y el significado de Madrid en la novelística de las primeras cuatro décadas del s. XX. Se establece el espacio social y su relación con el capitalismo simbólico para afirmar que no sólo Madrid es el corazón de la actividad financiera nacional, sino que también durante el período de la Edad de Plata se consagra como el gran centro cultural de España. El contexto del s. XX caracterizado por el capitalismo incipiente, los desajustes sociales, la violencia civil, unido a las guerras de Cuba, Filipinas, Marruecos, Monjuïc y una larga lista de rebeliones campesinas y huelgas repercuten directamente en la capital de España. Nacen en esta época los escritores profesionales y una industria cultural centrada en Madrid, que lee como autores "regionalistas" a quienes no son madrileños.
Dicenta Benedicto, Joaquín (1863-1917), dramaturgo y novelista español que nació en Calatayud. Periodista de ideas radicales, desempeñó un importante papel a finales del siglo XIX, especialmente, cuando tuvo a su cargo la dirección de Germinal, en la que colaboraron Nicolás Salmerón y Zamacois junto a Jacinto Benavente, Baroja y Valle-Inclán. En un principio escribió melodramas posrománticos al estilo de Echegaray, como El suicidio de Werther (1888), La honra y la vida (1888) o La mejor ley (1889). El drama Luciano (1894), en prosa, fue seguido de Juan José (1895). A pesar de definirse como ateo, la producción literaria de Dicenta rebosa religiosidad. Está considerado el fundador del drama social español. En 1896 estrenó El señor feudal, en donde una muchacha campesina es deshonrada por un hombre de la clase media, el tío Roque, y es vengada por su hermano; otros dramas sociales son Aurora (1902), sobre la clase trabajadora femenina, Daniel (1906), ambientada en un pueblo minero, Sobrevivirse y El lobo (1913), que se desarrolla en la cárcel. Además, escribió sainetes, zarzuelas, novelas y cuentos, como El duque de Gandía (1894), Curro Vargas (1898), La...
Opciones de Descarga