
En la Francia del siglo XX, el último verdugo, Bernard Reynaud espera el momento de su muerte. Del autor de Casa Damasco, Maruan Soto Antaki. Es inimaginable la suerte de un asesino que jamás ha quitado una vida. ¿Se asesina por necesidad o por placer? ¿Es justificable matar? Bernard Reynaud, a sus ochenta años, ha encontrado en lo más profundo de su corazón la respuesta a estas preguntas. Su vida ha estado ligada a uno de los instrumentos más conocidos en el mundo occidental para imponer el castigo máximo que pueda darse: la muerte. La carta del verdugo nos lleva a conocer de cerca las últimas ejecuciones en la guillotina, así como la vida de Bernard, último ejecutor suplente de presos criminales de la Francia del siglo XX. Al igual que los condenados a muerte, él sabe que va a morir y lleva esperando ese momento desde hace más de una década. Esa semana daría un último regalo, un regalo de amor, una bella y antiquísima concha conocida como Gloriamaris.
PREMIO LA GALERA DE JÓVENES LECTORES 2009. La última de una estirpe de brujas legendarias. Un monasterio oscuro y apartado. Un libro satánico oculto. Una serie de misteriosas muertes. Una calavera de cristal que permite hablar con los muertos. Dos personas que no repararán en nada por hacerse con la calavera. Una historia de amor que nace en el lugar más inesperado. Y, en el centro de todo ello, un descendiente de Gustavo Adolfo Bécquer que comprobará que los terrores que describió el autor siguen muy, muy vivos.
La crisis financiera internacional, la más grave desde la gran depresión, se ha trasladado al resto de la economía, convirtiéndose en la peor recesión global desde el final de la 2a Guerra Mundial. Por el momento, el sistema financiero español ha resistido mejor la crisis como consecuencia de la solidez de sus instituciones, el marco regulatorio existente, y el elevado nivel de competencia y enfoque de negocio del sector. Las cajas de ahorros han jugado un papel esencial en el sistema financiero español. Gracias a ellas se ha generalizado el acceso de todos los ciudadanos a los servicios bancarios, se ha incrementado el nivel de competencia en nuestro mercado financiero y las empresas y familias han podido disfrutar de todos los servicios bancarios en mejores condiciones que en los países de nuestro entorno. Han sido por tanto determinantes en la modernización del sistema financiero español, contribuyendo de forma relevante al crecimiento de la economía española. En esta publicación, una serie de especialistas han ido desarrollando un estudio sobre el contexto económico y financiero actual, la historia y naturaleza jurídica de las cajas, la situación en otros...
Ante la proliferación de fenómenos psicosociales, como el suicidio, la violencia sexual, los trastornos del comportamiento alimenticio y las crisis de identidad, emerge esta obra, como una respuesta reflexiva que aborda desde una pluralidad de perspectivas el quehacer psicoterapéutico, para favorecer una comprensión amplia de estas situaciones problema y ofrecer, desde la experiencia de sus autores, alternativas de entendimiento y de desarrollo de tratamientos para la atención de quienes las viven. El objetivo es compartir una comprensión innovadora de la práctica del psicoterapeuta, desde una mirada caracterizada por el diálogo interdisciplinario. Ello a partir de la recuperación de las estrategias implementadas frente a distintas coyunturas, así como a través de la reflexión personal en torno a la formación y el ejercicio profesional del psicoterapeuta, que pueden favorecer la retroalimentación y la generación de formas de intervención más adecuadas a la realidad de algunos dilemas contemporáneos y de los entornos en que estos se desenvuelven. Un libro recomendable para estudiantes, docentes y profesionales en el campo de la psicoterapia y la salud psicosocial. ...
Esta obra responde a la esencia del GIR «Diversitas: Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género», porque integra contribuciones propias de las Ciencias sociales y Jurídicas, aunando áreas tan dispares, pero al mismo tiempo tan conectadas, como el Derecho o la Estadística, pasando por la Ciencia Política, la Historia, la Documentación, la Psicología, la Comunicación, la Sociología. Esto es así porque, entendemos, que tan solo desde una perspectiva multidisciplinar pueden abordarse cuestiones tan trascendentales como las que en esta obra se analizan. Estas contribuciones buscan poner de manifiesto la debilidad de los derechos humanos en la era de la globalización y la necesidad de buscar estrategias públicas (normativas, educativas, sociales, etc.), cuyo objetivo sea el de integrar a todas las personas, con independencia de su origen, sexo, religión o pensamiento. Y ello porque la complejidad del Siglo XXI exige un análisis holístico de la realidad, profundizando en las raíces del problema y buscando soluciones que aúnen todas las ciencias humanas. Porque todas en último término lo son, pues todas tienen como origen y fin el ser...
Esta compilación surgió como resultado del proyecto de investigación IN304813 "La participación política de las mujeres en el Legislativo Federal 1953-2013", llevado a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM con el financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Uno de sus objetivos fue dar a conocer a la geografía feminista como una rama de la ciencia geográfica, por lo que se convocó a geógrafas y geógrafos de distintas nacionalidades a presentar sus investigaciones para que se conozca el desarrollo de esta línea de investigación en México y algunos otros países, en voz de las propias autoras. En el mismo sentido, este libro responde a una nueva forma de relacionarse en los diferentes campos disciplinarios, a escala nacional e internacional, ya que, en un mismo volumen, se da igual validez a diferentes enfoques de la geografía feminista, cada uno respondiendo a su desarrollo, sus temáticas y sus tradiciones
La migración como proceso tiene un sinnúmero de enfoques y aristas que estudiar, desde la migración forzada ocasionada por conflictos bélicos, Estados fallidos o desastres naturales, hasta la migración de retirados a sitios paradisiacos con fines de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Sin embargo, el grueso de los estudios migratorios persiste en analizar y dilucidar la migración de fuerza laboral del sur económico hacia el norte. En este sentido, el presente libro “Movilidad humana en Latinoamérica; nuevos patrones, nuevos retos” implica un esfuerzo serio por parte de los editores para que, desde su enfoque, realidad y óptica investigativa, aporte discusiones nuevas a la movilidad humana desde la multidisciplinariedad y transdisciplinariedad, de tal manera que, el lector encontrará una serie de diez artículos que atienden la problemática de la migración en América Latina, como región expulsora de migrantes, pero atendiendo siempre el objeto de estudio de una manera rigurosa y nueva.
La soledad, el incesto, la depresión posparto, el abandono paterno y los intentos de suicidio, entre otros problemas psicosociales relacionados con el bienestar / malestar emocional, son objeto de análisis en este volumen, en el que a partir de estudios de caso y su examen desde distintos referentes teóricos, se muestra la importancia de la investigación en la formación y labor profesional del psicoterapeuta.
Obra multiautorial, escrita por más de 90 especialistas de España. Este libro además de revisar ampliamente la obesidad, la diabetes, lípidos y tensión arterial, hace hincapié en las patologías que frecuentemente pueden llevar diferentes grados de desnutrición (patología digestiva, neurológica, oncológica, quirúrgica, infecciosa, traumatológica, etc.). Sin olvidar las peculiaridades de la nutrición en las diversas etapas de la vida y las nuevas tecnologías disponibles para nutrir al paciente de manera artificial en situaciones límite (vías de acceso, formulaciones, etc.). Este último aspecto ha producido el desarrollo de problemas éticos e incluso legales que se desarrollan también en la obra. Igualmente es importante un apartado nuevo en esta edición, como es la Gestión e innovación en las Unidades de Nutrición Clínica para llegar a utilizar en la práctica clínica todo ese conocimiento existente e incluso desarrollar nuevas vías de investigación. Este libro se acompaña de un CD con toda la información gráfica plasmada en el mismo, así como un programa informático que sin duda facilitará la aplicación del arte de la nutrición. INDICE:...
En este libro electrónico de acceso libre y gratuito, se incluyen todos los artículos publicados en la Revista Iberoamericana de Educación Osuna Journals, números I y II. La Revista Iberoamericana de Educación Osuna Journals nace con la vocación de ofrecer a la comunidad educativa un eficaz instrumento de difusión de experiencias y reflexiones relacionadas con la pedagogía actual, por el que los investigadores y docentes puedan divulgar sus conocimientos con el objetivo primordial de optimizar y mejorar todo lo concerniente a la praxis educativa y al desarrollo de nuevas metodologías. Es objetivo fundamental también estimular el diálogo y el encuentro entre los diversos agentes educativos. La Revista Iberoamericana de Educación Osuna Journals está sujeta a un proceso de revisión de artículos por pares ciegos de expertos ajenos a la editorial, de manera que pueda garantizarse la publicación de trabajos de alta calidad científica y rigor académico. Únicamente podrán enviarse textos originales.
Esta obra es un estudio completo de la revista Albur durante las últimas décadas del siglo XX.
La cadena de estudios del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías ([email protected]), dirigido por el Dr. José Romera Castillo, sobre estos ámbitos artísticos es ya muy numerosa. De los veinticinco Seminarios Internacionales, celebrados hasta el momento, dieciséis de ellos se han dedicado al estudio del teatro, a través de diversas producciones, tanto textuales como espectaculares, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Toca ahora examinar y valorar el teatro, a través de tres vertientes (la artística, la histórica y la cultura), en estos últimos tiempos. Tras un condensado panorama de la vigorosa trayectoria científica del [email protected] en los veinticinco años de existencia, centrándose especialmente en los estudios sobre teatro, el volumen se articula en tres apartados. En el primero, se recoge tanto un panorama del teatro documental en España y sus puestas en escena, como una serie de aportaciones teóricas sobre esta modalidad artística. En el segundo, varios dramaturgos (José Luis Alonso de Santos, Jesús Campos, Paloma Pedrero, Alberto Conejero, Fernando J. López, Eva Guillamón y Rafael Negrete) examinan sus...
Informes internacionales recientes alertan de que el progresivo alcance de Internet y el uso generalizado de las redes sociales han convertido la ciberviolencia contra mujeres y niñas en un problema mundial, hasta el punto de que se estima que una de cada diez mujeres a partir de los 15 años de edad ya ha sufrido alguna forma de ciberviolencia y que una de cada tres la sufrirá a lo largo de su vida. Estamos ante un fenómeno que va más allá del ciberespacio, pues estas manifestaciones de la violencia en entornos virtuales forman parte de la propia estrategia de violencia que se ejerce contra adolescentes y jóvenes, que se vale de procedimientos diversos muy eficaces no solo por su capacidad de control, sino también por lo sencillo que resulta camuflar las acciones en un ambiente de "normalidad". Este libro pretende ayudar a identificar las manifestaciones de la violencia de género que se producen en estos entornos, así como dar a conocer propuestas e iniciativas que se están desarrollando para responder a las necesidades que plantea esta realidad.La obra, en la que participan un grupo de docentes que han trabajado en este campo, busca compartir el conocimiento que han...
Al mal tiempo, sevillanas está dedicado al cante por sevillanas y su aportación al mercado discográfico y a la cultura musical andaluza y española. Es el fruto de más de siete años de recopilación, clasificación y archivo de documentos. Un libro para perpetuar la memoria y obra de cientos de autores, compositores, músicos e intérpretes que pusieron su talento y su tiempo en pos del engrandecimiento de las coplas hechas sevillanas y una herramienta útil para cualquier profesional que o aficionado que pretenda recabar información sobre este género. Es también mi grito de guerra desde que comencé a difundir el género por las distintas emisoras de radio en las que he colaborado y colaboro. Un compendio de los últimos 60 años (1960-2020) de la historia de la música por sevillanas, desde los Hermanos Toronjo que grabaron en los años 60 hasta Relente que lo han hecho en 2020, desde los Choqueros hasta Almorada, o desde los Giraldillos al grupo Melhaza.
Bajo el título "El Derecho marítimo, las nuevas tecnologías y los retos del progreso" sale a la luz esta obra colectiva, fruto de la labor de quienes han querido involucrarse en la tarea de investigar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el Derecho del Transporte marítimo del siglo XXI, especialmente el impacto no solo de la informatización de los documentos de transporte, e incluso la del proceso de negociación y celebración de contratos de utilización del buque, etc., con la aparición de mercados "on line" de contratación de fletamentos, etc., sino -también- sobre el impacto de la tecnología de registro distribuído, estrechamente vinculada con la tecnología "bockchain", que se ha revelado de gran utilidad tanto a efectos del seguimiento de las mercancías en el transporte, como para la autoejecución de los contratos, merced al uso de "smart contracts". Las nuevas tecnologías han influído, también, en el Derecho de accidentes de la navegación y en el Seguro marítimo, pero los retos del progreso no solamente afectan al Sector, en forma de aplicación de esas nuevas tecnologías: también hay que tener en cuenta la problemática de cómo reaccionar,...
«Los que moran en la oscuridad saben que los busco y no quieren ser encontrados». Me llamo Urs y soy uno de los inmortales; un vampiro, como nos conocéis vosotros. He viajado desde más allá del universo conocido para hallar la verdad que todos, muertos o no, nos preguntamos: ¿de dónde venimos? Y en mi camino los he encontrado a ellos. Se hacen llamar la Hermandad de la Noche. «La Hermandad de la Noche: cuentos de sangre y oscuridad» es una antología que reúne treinta y tres relatos de diferentes géneros literarios y diversas autoras y autores en torno a la figura del vampiro. De la mano de Urs, el lector recorrerá diferentes interpretaciones del mito a lo largo del tiempo y el espacio. Porque es un mito, ¿verdad? Todos los beneficios de este libro irán destinados a la Asociación contra la Leucemia y las enfermedades de la sangre (ASCOL). LOS AUTORES QUE ENCONTRARÁS ENTRE ESTAS PÁGINAS: Rocío Galeote Ramírez, Jesús Relinque, Jesica Rostoll Ariza, Virginia Orive de la Rosa, Rocío Stevenson, Alys Marín, Fran Castillo, Noa Velasco, Bruno de Paúl, Lucía Gárdez y Maya Ross, Cristian Blanco, Ma Ángeles Valero Aznar, Paula Soto Martínez, Jesús Ramírez,...
Las revoluciones tecnológicas suelen estar necesitadas de un acompañamiento normativo que acoja las nuevas realidades y las integre en el sistema (recepción jurídica). La Revolución Digital, en la que nos encontramos inmersos desde hace un par de décadas, no es una excepción. La Unión Europea decidió en 2015 iniciar una estrategia política de recepción jurídica de la Revolución Digital a través de la Estrategia para el Mercado Único Digital de Europa (EMUDE o DSMS), con la doble intención de desarrollar una suerte de proyección digital del Mercado Único Europeo en el seno de la Unión, y de aprovechar el potencial económico que esta revolución tecnológica representa para Europa. Son muchas, y muy diversas las iniciativas normativas desarrolladas en estos cuatro años en el marco de la EMUDE. Esta obra pretende dar cuenta de algunas de estas iniciativas como son la regulación de la economía de plataformas, los contratos de suministro de contenidos digitales, la economía de datos, la protección de los consumidores en la era digital, los delitos relacionados con la informática, las estrategias de ciberseguridad, o la fiscalidad relacionada con la (ya no tan) ...
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas fue prevista en la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano, que dio lugar al Real Decreto de su creación, de 30 de septiembre del mismo año. Las secciones de Ciencias Filosóficas, Ciencias Políticas y Jurídicas, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas garantizan con sus actividades un necesario dialogo interdisciplinar. Para ello, la Academia edita anualmente sus Anales, correspondientes a cada uno de sus cursos. En los Anales se recogen, para el curso correspondiente, las intervenciones y ponencias de los académicos de las distintas secciones: ciencias filosóficas, políticas y jurídicas, sociales y económicas. A ello se suman los discursos de nuevo ingreso, así como la bibliografía más relevante en las distintas materias. Los Anales son concebidos como un foro interdisciplinar de encuentro de diferentes saberes. Con el propósito de cumplir el objetivo de los fundadores de 1857, la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y la Academia han firmado el pasado a diecisiete de julio de 2019 un protocolo general de actuación para la colaboración de ambas instituciones, que...
Opciones de Descarga