Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

La sucesión presidencial en 1910

Resumen del Libro

Libro La sucesión presidencial en 1910

México ha tenido a lo largo del siglo xx e inicios del siglo xxi una relación ambigua, por decir lo menos, con la democracia. Si bien es cierto que el texto constitucional de 1917 se inspiró en los ideales democráticos de la Ilustración francesa y de los constituyentes de Filadelfia –especialmente en la idea de “soberanía popular” de Jean Jacques Rousseau, en la teoría sobre la división y el equilibrio de poderes de Charles de Montesquieu y en la teoría del gobierno representativo y la necesaria operación de frenos y contrapesos en las relaciones entre las instituciones fundamentales del Estado de Los Federalistas (Alexander Hamilton, James Madison y John Jay)–, también es cierto que el sistema político que emergió de la Revolución mexicana de 1910, y en el que nacieron y se desarrollaron sus piezas principales (partido oficial y presidencialismo) durante la primera mitad del siglo xx, siguió caminos diferentes, y muchas veces encontrados, a los modelos democráticos francés y estadounidense. El sueño republicano y democrático del texto constitucional fue desmentido de manera sistemática por relaciones de poder marcadas por el faccionalismo y el clientelismo, los dos principales tumores que acaban por corroer el cuerpo de cualquier república democrática digna de ese nombre. La democracia, por tanto, ha sido una forma de gobierno que –a nuestro pesar– no ha terminado por adquirir carta de naturalidad en el México contemporáneo. Su realización histórica ha sido episódica y escasa: SERIE PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO EN MÉXICO la República restaurada (1867-1876), el gobierno de Francisco Ignacio Madero (noviembre de 1911 a febrero de 1913) y la novel e incipiente democracia electoral (1997 a la fecha); el peso de los acontecimientos ha acabado por ocultar las huellas de su memoria. Sin embargo, no todo quedó sepultado en los laberintos de la larga noche mexicana. Por el contrario, los sueños libertarios y democráticos del pueblo mexicano y los esfuerzos muchas veces estoicos de algunas élites culturales e intelectuales liberales, republicanas o socialistas, consiguieron –entre otras cosas– mantener vivos los ideales de libertad e igualdad y los principios institucionales de representación, participación y rendición de cuentas de la doctrina democrática. En efecto, la democracia en México sobrevivió a su largo naufragio histórico gracias a la acción colectiva de movimientos sociales como el de los maestros en 1958, los ferrocarrileros en 1958-1959, los médicos en 1964-1965 y los estudiantes en 1968; el florecimiento de energías cívicas en distintas localidades y entidades federativas del país; la emergencia de la sociedad civil en el terremoto de la ciudad de México de 1985; la vitalidad de un periodismo crítico e independiente del caudillo o gobierno en turno; y la negociación y el acuerdo entre el gobierno imperante y las oposiciones partidarias que se reflejaron en las distintas generaciones de reformas electorales instrumentadas a nivel federal y local a partir del año de 1977. La serie Pensamiento democrático en México busca rastrear las huellas y seguir los pasos del pensamiento democrático realizado en México por mexicanos y exiliados excepcionales que asumieron a nuestro país como su segunda patria. Desde distintos orígenes, trayectorias y banderas ideológicas, diferentes hombres de letras, políticos culturales, intelectuales orgánicos e inorgánicos, diplomáticos, periodistas, profesores universitarios y ciudadanos ilustres defendieron a contracorriente las reglas, instituciones, principios y valores distintivos de la democracia, en momentos en los que esta forma de gobierno no gozaba de mucha simpatía entre las élites gobernantes. Su esfuerzo político y ejemplo moral no fueron en vano. Hoy la democracia, para fortuna de las nuevas generaciones de mexicanos y mexicanas, goza de una legitimidad que no tenía antaño. Una manera generosa de reconocer y ...

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 349

Autor:

  • Francisco Ignacio Madero

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.6

75 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Mexico

La CTM ante la crisis de los años 70

Libro La CTM ante la crisis de los años 70

Estos apuntes y la recopilación documental que se anexa por separado constituyen una parte de la investigación coordinada por el licenciado Roberto Borja Ochoa sobre la clase obrera mexicana en la actualidad. Hemos decidido presentar este informe limitándonos a la CTM. Por constituir, como se sabe, la central más numerosa en el sindicalismo mexicano contemporáneo y la que inició el cambio, al que aludimos, y arrastró a otras centrales, y al CT, a adoptar también nuevas políticas. Se pretende responder a esta pregunta: ¿Qué propone la CTM ante la criris?No ignoramos que el nuevo...

Pensar México

Libro Pensar México

¿Hemos construido un país de solucionólogos y comentócratas? ¿Por qué la violencia y la humillación parecen inherentes a nuestra historia? Pensar México es una verdadera radiografía cultural de nuestro país. En Pensar Medio Oriente, Maruan Soto Antaki plantea preguntas esenciales para entender el mundo árabe(¿arabe es sinónimo de islámico? ¿Es indisociable el Islam del terrorismo? ¿Qué tan profundas son las raíces de los conflictos?) Ahora, centra su atención en un ámbito más cercano: México. Para entender Medio Oriente, debíamos dirigir nuestra mirada al lenguaje, pues ...

Fotografiar la Revolución Mexicana

Libro Fotografiar la Revolución Mexicana

Primer estudio monográfico de la Revolución Mexicana, a través de fotografías tomadas entre 1910 y 1930. Son fotografías tomadas particularmente por fotógrafos mexicanos, descubriendo un gran número de profesionales -no sólo Agustín V. Casasola- que cubrieron el conflicto armado: Samuel Tinoco, Antonio Garduño, Manuel Ramos, Gerónimo Hernández, Amando Salmerón, Cruz Sánchez, Sara Castrejón, brothers Cachú, y Hugo Brehme entre otros.

Una concepción atlántica del americanismo

Libro Una concepción atlántica del americanismo

En 1946, ya mace mas de sesenta anos, llego por primera vez a México el historiador francés François Chevalier (1914-2012). Becario del Institut français d'Amérique Latine (IFAL), fue coutratado para ultimar su tesis doctoral sobre la gran propiedad en Nueva Espana. Defendida su tesis en 1949, fue nombrado director del mismo Instituto, funcion que cumplio hasta 1962. Director de una institucion francesa en el extranjero, en un periodo tan complejo y fértil como aquel de la inmediata post segunda querra mondial, promovio un espacio de encuentro y de debate para los investigadores de las...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas