Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Cubriendo el islam

Resumen del Libro

Libro Cubriendo el islam

Una obra más necesaria que nunca para reconsiderar la visión que recibimos del islam. Desde la crisis de los rehenes en Irán hasta la guerra del Golfo y el primer atentado con bomba en el World Trade Center, la mayoría de los medios de comunicación estadounidenses han retratado el islam como una entidad monolítica equivalente a terrorismo y a fanatismo religioso. Al mismo tiempo algunos países islámicos lo invocan para justificar regímenes no democráticos y a menudo represivos. En esta obra clásica, revisada posteriormente por el autor, Edward W. Said examina el origen y la repercusión de las imágenes del islam en los medios de comunicación y revela los objetivos ocultos y la distorsión de los hechos que subyacen incluso en gran parte de los artículos más «objetivos» sobre el mundo islámico. Said demuestra cómo algunos de los supuestos expertos sobre el islam son en muchas ocasiones especialistas improvisados y periodistas que van a países cuyo idioma, literatura, historia y cultura desconocen, o analistas aficionados a las generalizaciones que, a veces sin saberlo, caen en el prejuicio, la caricatura y el estereotipo. Con un nuevo prefacio del hijo del autor, Wadie Said, y una introducción del traductor, Bernardino León Gross, este libro se convierte en nuestros días en una obra más necesaria que nunca para reconsiderar la visión que recibimos del islam.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : Cómo los medios de comunicación y los expertos determinan nuestra visión del resto del mundo

Autor:

  • Edward W. Said

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

5.0

99 Valoraciones Totales


Biografía de Edward W. Said

Edward W. Said, nacido el 1 de noviembre de 1935 en Jerusalén, fue un destacado intelectual, crítico literario y teórico cultural, conocido principalmente por su obra Orientalismo, publicada en 1978. Su vida y su obra estuvieron profundamente marcadas por su identidad como palestino y su compromiso con la lucha por los derechos palestinos, así como por su crítica aguda a las construcciones occidentales sobre el Oriente.

Desde joven, Said se vio influenciado por la mezcla cultural de su entorno. La familia de Said pertenecía a la alta burguesía palestina, lo que le permitió acceder a una educación de calidad. En 1947, tras la creación del Estado de Israel, su familia se vio forzada a abandonar Jerusalén y se trasladó a Egipto. Esta experiencia de desalojo y exilio fue un factor crucial en su desarrollo intelectual y político, influyendo en su análisis crítico de la cultura y la política internacional.

Después de completar sus estudios en Egipto, Said se trasladó a los Estados Unidos, donde asistió a la Universidad de Princeton y más tarde obtuvo su doctorado en literatura comparada en la Universidad de Columbia. Allí se convirtió en profesor, desempeñando un papel central en el departamento de inglés y comparativa. A lo largo de su carrera académica, Said se dedicó a la crítica literaria, explorando las relaciones entre la literatura, el imperialismo y la identidad.

La obra más influyente de Said, Orientalismo, argumenta que Occidente ha creado una imagen distorsionada del Oriente, que ha sido utilizada como una herramienta de dominación cultural y política. En este libro, Said introduce el concepto de "Orientalismo" como una forma de representación que no solo describe a los pueblos orientales, sino que también contribuye a la construcción de una identidad occidental. Este análisis crítico abrió el camino para el estudio de los estudios postcoloniales y ha influido en una generación de académicos en diversas disciplinas.

Además de Orientalismo, Said escribió numerosos ensayos y libros sobre la literatura, el conflicto árabe-israelí y la política. Entre sus obras más destacadas se encuentran La cuestión palestina, La cultura y el imperialismo y Reflexiones sobre el exilio. En estos textos, Said explora temas de identidad, exilio y la representación de los pueblos árabes en la cultura occidental.

A lo largo de su vida, Said no solo fue un académico, sino también un activo defensor de los derechos palestinos. Participó en diversas iniciativas políticas y fue un crítico abierto de las políticas estadounidenses en el Medio Oriente. En 1993, tras la firma de los Acuerdos de Oslo, Said se mostró escéptico sobre el proceso de paz, advirtiendo que relegar la cuestión palestina a un mero juego político podría llevar a consecuencias devastadoras para el pueblo palestino.

Edward W. Said recibió numerosos reconocimientos por su trabajo, incluyendo el Premio de la Paz de los Libros en 1992. Su legado perdura no solo a través de sus obras escritas, sino también a través de su influencia en estudios postcoloniales y debates sobre la cultura y la política en el mundo contemporáneo.

El 25 de septiembre de 2003, Said falleció en Nueva York debido a una leucemia. Su vida y obra siguen siendo una fuente de inspiración para activistas, académicos y estudiantes de todo el mundo que luchan por la justicia, la equidad y la comprensión intercultural.

Edward W. Said dejó una huella indeleble en el pensamiento contemporáneo, desafiando las narrativas dominantes y promoviendo una comprensión más matizada de las complejas interacciones entre Oriente y Occidente.

Libros relacionados de Religión

MEDITANDO CON George Whitefield

Libro MEDITANDO CON George Whitefield

George Whitefield 1714-1770 Nacido en Gloucester, Inglaterra; el evangelista más conocido del siglo XVIII y uno de los mayores predicadores itinerantes de la historia de las iglesias de Jesucristo. Whitefield colaboró con Juan y Carlos Wesley en el establecimiento del "Club Sagrado" durante sus estudios en la Universidad de Oxford. Por la gracia de Dios, Whitefield experimentó una auténtica conversión y llegó a ver que su "santidad" era sólo trapos sucios. Se dio cuenta de que necesitaba descansar por la fe en la obra terminada de Cristo y comenzó a predicar fervientemente la...

Un corazón lleno de deseo de amar a Dios

Libro Un corazón lleno de deseo de amar a Dios

No hay nada extraordinario o especial en este libro. Todo lo que contiene es un simple reflejo que viene a través de la oración de un sacerdote sencillo cuya vida se enriquece con las personas a las que sirve y su propia experiencia personal que se convierte en un instrumento de la presencia de Dios en su vida. Nada extraordinario o especial o provocativo en este libro, excepto el único deseo de compartir la sed y el deseo de consumir dar "el todo" al Dios que lo ama inmensamente y tiernamente. Es decir, que en todas las cosas sea Dios glorificado.

Cristologia

Libro Cristologia

El libro corresponde al volumen segundo de la Cristologia de Juan A. Jorge, en el que se estudia el ser y del papel de Jesucristo como Mediador."

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas