Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Orientación y calidad educativa en los Institutos de Enseñanza Secundaria

Resumen del Libro

Libro Orientación y calidad educativa en los Institutos de Enseñanza Secundaria

El proyecto social y político del siglo XXI tiene uno de los retos más apremiantes y al que la sociedad en su conjunto habrá de dar respuesta en los albores del nuevo siglo: que el desarrollo tecnológico y educativo tenga como corolario la inserción laboral de los grupos socialmente más desfavorecidos. La escasez del tiempo de trabajo, y por tanto la necesidad de repartirlo, es un tema que ha sido puesto sobre la mesa por los representantes de los distintos países de la Comunidad Europea. El reparto del trabajo ya no representa una idea descabellada, ni están tocados por la locura quienes la proponen. De hecho el economista Keynes vaticinó en el año 1930 que pasado un siglo solo se trabajaría tres horas diarias .El 2030 está a la vuelta de la esquina y nos vamos acercando paulatinamente a la conjetura formulada por Keynes. La era de la revolución industrial precisó de un gran número de obreros para producir bienes y servicios. Por el contrario, la revoución tecnológica solo necesita una élite de operarios muy especializados: buena parte del trabajo es realizado por máquinas que piensan. Países como los Estados Unidos, Japón o la Unión Europea asisten impávidos a la pérdida paulatina de puestos de trabajo, ya que la robótca y los ordenadores han desplazado al hombre y a la mujer de sus ocupaciones profesionales. La revolución del mercado de trabajo no va a conocer límites ni fronteras geográficas y agravará más el problema entere países ricos y pobres (Rifkin, 1996). Pero también dentro de un mismo país se acrecentará la distancia entre los ciudadanos pudientes de aquellos que vivien en el umbral de la miseria; estos entrarán en el círculo sin horizonte de pobreza, marginación y delincuencia. En definitiva, a mediados de la década de los sesenta se producen cambios importantes tanto en el plano tecnológico (en las fábricas se introducen nueva maquinaria y procesos industriales nuevos) como en el plano educativo (se escolariza a los futuros trabajadores en escuelas porfesionales y desaparece el aprendizaje tradicional ). Durante los años siguientes se suceden el periodo de crisis y postcrisis en el que hoy nos encontramos. En este periodo las transformaciones tecnológicas (que parece conducirnos a la sociedad sin trabajo) y la escuela de masas siguen su marcha inexorable (Sanchis, 1994).

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : Actas de las reuniones científicas sobre orientación y calidad educativa en los IES.Almería 1999

Cantidad de páginas 193

Autor:

  • Juan José Carrión Martínez
  • Juan Fernández Sierra
  • Susana Fernández Larragueta

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.1

41 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Educación

Juega con Ángel Cat Sugar

Libro Juega con Ángel Cat Sugar

Juega con Angel Cat Sugar y sus amigos en este divertido libro de actividades. Gracias a su rotulador borrable, ¡podrás completar las actividades, limpiar la página, y volver a escribir cuantas veces quieras en el mágico mundo de Angel Cat Sugar!

Cuándo una escuela es democrática

Libro Cuándo una escuela es democrática

¿Quién es el educador o educadora que, hoy día, no experimenta el deseo de favorecer la autonomía de los niños y los jóvenes? Basándose en estudios que investigan si el ambiente escolar influye en el desarrollo moral de los alumnos y en la manera en cómo estos se relacionan y resuelven sus conflictos interpersonales, el libro presenta un estudio fundamentado en la teoría constructivista sobre el proceso de elaboración y legitimación de las normas en la escuela, así como los procedimientos utilizados para que los estudiantes las cumplan, analizando las consecuencias de ello en su...

Aprendiendo a ser sociólogxs

Libro Aprendiendo a ser sociólogxs

"Aprendiendo a ser sociólogxs" es una etnografía que busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. Para ello, la autora describe la vida cotidiana de algunxs estudiantes, docentes y graduadxs de la carrera de sociología de una universidad pública en Argentina. El enfoque etnográfico permitió comprender el proceso de ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas