Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

¿Por qué necesitamos una nueva constitución?

Resumen del Libro

Libro ¿Por qué necesitamos una nueva constitución?

La actual Constitución no garantiza derechos. Su origen, historia, reformas y las razones de por qué debe haber una nueva Constitución con la mayor participación ciudadana. Breve ensayo sobre las razones del por qué el gran problema actual del país, la desigualdad, está relacionada con las características de la Constitución de 1980 y por qué se hace necesario una nueva carta magna. La directora de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile y miembro de la comisión técnica el actual proceso constituyente resume el origen de la actual Constitución impulsada por Jaime Guzmán en plena dictadura cívico militar de Augusto Pinochet, su historia, así como sus sucesivas reformas. Además de un análisis del proceso actual y las razones más importantes de la necesidad de una nueva Constitución. «Todo lo que en las protestas llaman "abusos", es porque nos falta protección social. Lo que en otras constituciones se consideran derechos económicos y sociales, en esta Constitución se estableció que son "libertades", que no son derechos. Un ejemplo es que establece libertad de enseñanza, no derecho a la educación».

Datos sobre el Libro

Autor:

  • Claudia Heiss

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.9

19 Valoraciones Totales


Biografía de Claudia Heiss

Claudia Heiss es una académica y escritora chilena, reconocida por su profundo conocimiento en el ámbito de la ciencia política y sus contribuciones a la literatura chilena contemporánea. Nació en Santiago de Chile, donde desarrolló una pasión temprana por la literatura que la llevaría a explorar temas de identidad, política y sociología en sus obras.

Heiss es doctora en Ciencias Políticas y ha trabajado como profesora en diversas universidades chilenas, así como en el extranjero. Su enfoque académico se centra en la teoría política contemporánea, sistemas políticos y democracia en América Latina, lo que ha generado un impacto significativo en la comprensión de la política chilena y latinoamericana.

Además de su labor docente, Claudia es autora de varios libros y artículos académicos, en los cuales aborda cuestiones de gobernanza, participación ciudadana y movimientos sociales. Su trabajo ha sido fundamental para entender la complejidad del panorama político chileno en el contexto de las reformas sociales y la lucha por los derechos humanos.

Entre sus obras más destacadas se encuentra “Política en tiempos de crisis”, donde analiza la relación entre crisis políticas y las respuestas institucionales en América Latina. Este libro ha sido reconocido en el ámbito académico por su rigor analítico y por ofrecer perspectivas innovadoras sobre la crisis de la democracia en la región.

Claudia también ha sido una figura activa en el debate público, participando en conferencias y paneles donde discute la relevancia de la política participativa y el papel de las mujeres en la política. Su compromiso con la equidad de género y la inclusión en la política ha sido un tema recurrente tanto en su vida académica como en su activismo.

La obra de Claudia Heiss no solo se limita al ámbito académico; también ha incursionado en la narrativa y la ficción. A través de sus relatos y ensayos, explora la intersección entre lo personal y lo político, ofreciendo una visión única de las experiencias chilenas contemporáneas. Claudia utiliza su pluma para contar historias que reflejan la realidad social y cultural de Chile, abordando temas como la memoria histórica, el exilio y la identidad nacional.

En resumen, Claudia Heiss es una figura multifacética que ha tenido un impacto notable tanto en el ámbito académico como en la literatura chilena. Su compromiso con la justicia social, la equidad de género y la política participativa la posicionan como una voz relevante en la discusión sobre el futuro de Chile y América Latina. Su obra sigue inspirando a nuevas generaciones de estudiantes, académicos y lectores que buscan comprender y transformar su entorno a través del conocimiento y la literatura.

Libros relacionados de Ciencias Políticas

Panamá en la guerra de los mil días

Libro Panamá en la guerra de los mil días

Panamá en la guerra de los mil días La última de las guerras civiles colombianas, con la que se cerró el siglo XIX e inició el XX, la más larga y sangrienta de todas, arrastró en su vorágine de destrucción y muerte a los liberales y a los conservadores panameños: Así, el Istmo fuera escenario geográfico de los cruentos altibajos de La guerra de los mil días (1899-1902). Fue una sangrienta guerra civil, fratricida, anárquica, caótica, en la cual grupos armados del Partido Liberal se alzaron casi que simultáneamente en distintas ciudades y departamentos colombianos, atacando las ...

El capitalismo complejo

Libro El capitalismo complejo

El capitalismo sobrevenido de las ahora permanentes revoluciones técnicas, sociales y estéticas ha ganado complejidad. Cada nueva crisis que emerge en alguno de sus ámbitos parece anunciar el fin de una época que, en vez de partir, evidencia que el orden de las cosas posee una densidad tal que las incidencias de los actores sociales no logran permanecer. Entre tanto, los estudios de la comunicación poco han abordado el capitalismo en pleno, al considerarlo ajeno y hasta más extenso que su objeto propio. Mayor atención académica ha recibido la corriente de influencia desde el arreglo...

La construcció europea. Societat, cultura, dret i educació. Vol. 1

Libro La construcció europea. Societat, cultura, dret i educació. Vol. 1

Amb aquest anuari es pretén donar a conèixer l’activitat que es duu a terme en el si del programa de doctorat “La Construcció Europea: Societat, Cultura, Dret i Educació”; per tal que qui ho llegeixi es pugui beneficiar d’aquest espai de reflexió i discussió que ha sorgit entorn del tema de la construcció europea.

Critica a la modernidad

Libro Critica a la modernidad

La revolución francesa supuso el colapso y fin definitivo de la sociedad del Antiguo Régimen. La sociedad estamental, la autoridad y soberanía del régimen monárquico absolutista y la primacía del poder religioso fueron cuestionadas. A medida que el viejo mundo iba quedándose atrás surgieron detractores y críticos que, desde la reacción y oposición furibunda contra el emergente régimen liberal, anticiparon las ideas, en fase embrionaria, que integrarían el discurso antimoderno en lo sucesivo. La contrarrevolución antiliberal estuvo liderada por diversos autores, entre los que...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas