Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Análisis de Thomas Kuhn

Resumen del Libro

Libro Análisis de Thomas Kuhn

Thomas S. Kuhn contribuyó decisivamente al «giro histórico» en Filosofía y Metodología de la Ciencia. Insistió en la existencia de «revoluciones científicas» y las concibió dentro del contexto de los cambios de fondo teórico-prácticos —cuando un «paradigma» es reemplazado por otro nuevo y distinto— que dependen de su aceptación por comunidades científicas. Este libro analiza las revoluciones científicas kuhnianas desde dos ángulos. Por un lado, el planteamiento mismo de Kuhn, tanto en su formulación inicial como en las versiones posteriores, para delimitar su contenido y apreciar su posible validez en la actualidad. Por otro, el estudio de algunos casos representativos de cambios profundos en la Ciencia, tanto modernos (Galileo y Newton) como contemporáneos (las Ciencias Cognitivas y la revolución biológica del genoma humano). Con esos dos objetivos, el libro se articula en varios planos sucesivos: el marco histórico-sistemático; los planteamientos kuhnianos en retrospectiva; la concepción kuhniana de las revoluciones científicas; las primeras revoluciones científicas; y casos recientes de revoluciones científicas y la revolución tecnológica. Contiene asimismo un trabajo de Th. S. Kuhn perteneciente a su última etapa, donde critica la teoría causal de la referencia de S. Kripke y H. Putnam.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : las revoluciones científicas

Cantidad de páginas 380

Autor:

  • Wenceslao J. González

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.9

37 Valoraciones Totales


Biografía de Wenceslao J. González

Wenceslao J. González fue un destacado escritor y poeta argentino, conocido por su prolífica obra literaria que abarca diversos géneros, incluyendo poesía, cuento y ensayo. Nació en la ciudad de San Juan el 10 de diciembre de 1896. Desde temprana edad, mostró un profundo interés por la literatura y la cultura, lo que lo llevaría a convertirse en una figura relevante en el ámbito literario argentino.

A lo largo de su vida, González desarrolló una carrera literaria rica y variada. En su juventud, se trasladó a Buenos Aires, donde se sumergió en el ambiente cultural de la ciudad. Allí tuvo la oportunidad de relacionarse con otros escritores y artistas de la época, lo que influyó notablemente en su obra. Su formación académica también fue fundamental, ya que estudió en el Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se cultivó su amor por las letras.

González comenzó su carrera literaria publicando relatos en diversas revistas y periódicos. Su estilo se caracterizaba por una prosa clara y poética, capaz de transmitir las emociones y realidades de sus personajes. En sus obras, exploró temas como la identidad, la memoria y el paso del tiempo, reflejando la complejidad de la vida humana. A lo largo de su trayectoria, escribió varios libros que fueron bien recibidos tanto por la crítica como por el público lector.

Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su habilidad para combinar la narrativa con la poesía. Sus poemas, impregnados de una profunda sensibilidad, capturaron la esencia de las experiencias humanas y la naturaleza. Su estilo lírico y evocador le valió el reconocimiento y el respeto de sus contemporáneos. En sus libros de poesía, como “El canto de la tierra”, González se adentró en la conexión entre el hombre y su entorno, utilizando imágenes de la naturaleza para expresar sus sentimientos y reflexiones.

A lo largo de su vida, Wenceslao J. González recibió varios premios y reconocimientos por su contribución a la literatura. Su obra ha sido objeto de estudio en diversas universidades y ha dejado una huella indeleble en la literatura argentina. Entre los logros más destacados se encuentra su participación en el Grupo de Boedo, un movimiento literario que buscaba representar la realidad social y cultural de Argentina a través de la escritura. En este contexto, González fue un ferviente defensor de la literatura como una herramienta de transformación social.

Además de su labor como escritor, González también se dedicó a la enseñanza, compartiendo su pasión por la literatura con nuevas generaciones de estudiantes. A lo largo de su vida, trabajó en diferentes instituciones educativas, donde impartió clases de literatura y escritura creativa. Su compromiso con la educación fue una extensión de su amor por las letras y su deseo de inspirar a otros a seguir el camino de la escritura.

Wenceslao J. González falleció el 15 de abril de 1975, pero su legado literario perdura en el tiempo. Su obra sigue siendo leída y estudiada, y es considerada un referente dentro de la literatura argentina del siglo XX. A través de su poesía y prosa, González logró capturar la esencia de la experiencia humana y dejó un mensaje profundo sobre la condición humana, la naturaleza y la búsqueda de la identidad.

En resumen, Wenceslao J. González fue un escritor polifacético cuya obra abarca diversos aspectos de la experiencia humana. Su talento para la poesía y la narrativa, así como su compromiso con la enseñanza y la transformación social, lo convierten en una figura importante en el panorama literario argentino. Su legado sigue vivo, inspirando a nuevos escritores y lectores a explorar las profundidades de la literatura.

Libros relacionados de Filosofía

El cuidado: un imperativo para la bioética

Libro El cuidado: un imperativo para la bioética

La obra explora nuevas posibilidades de fundamentación del cuidado, acudiendo a la relectura de la palabra griega epiméleia que subyace a la cura latina. Basta familiarizarse con la epiméleia, cuyo dintel hemos cruzado, para encontrar un caudal de sentidos del cuidar en las fuentes de la medicina, en los escritos de los autores más relevantes de la filosofía y la tradición cristiana griega, así como en la parábola del Buen Samaritano cuyo sentido es crucial por su valor cultural y moral universal.

Manifiesto para la sociedad futura

Libro Manifiesto para la sociedad futura

Desde hace décadas, la filosofía política y social se ha visto inhibida por aquella admonición posmoderna del “fin de los grandes relatos”. Mucha teoría crítica ve la luz sobre un punto u otro, pero la perspectiva global ha sido eludida por miedo a las utopías, a los sistemas, a las ideologías. Sin embargo, sin una teoría comprensiva, es difícil sobrepasar la esfera de los micro combates. Evidentemente es un desafío mayor y se puede entender la reticencia de los filósofos. El presente libro pasa por sobre aquellos temores osando una perspectiva global, una teoría completa de...

Luces en el camino: filosofía y ciencias sociales en tiempos de desconcierto

Libro Luces en el camino: filosofía y ciencias sociales en tiempos de desconcierto

La sociedad contemporánea se enfrenta, parca en ropajes, al vendaval provocado por diversas crisis simultáneas: crisis sanitaria, crisis económica, crisis política, crisis educativa, crisis climática, etc. En esta situación, corresponde al mundo de la academia, al ámbito erudito e intelectual el tratar de hacerse valer y demostrar la importancia que tiene para afrontar el desafío del futuro. En la biografía de cualquier persona suele haber alguien que ejerce una influencia benéfica especial.Esos individuos actúan como luces en el camino que orientan en las, a menudo, procelosas...

Elige libros con acierto

Libro Elige libros con acierto

Leer buenos libros es una necesidad para la formación de una persona. Para eso hay que escoger lo que leemos y aquí encontrarás ideas para elegir bien los títulos.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas