Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Análisis de Thomas Kuhn

Resumen del Libro

Libro Análisis de Thomas Kuhn

Thomas S. Kuhn contribuyó decisivamente al «giro histórico» en Filosofía y Metodología de la Ciencia. Insistió en la existencia de «revoluciones científicas» y las concibió dentro del contexto de los cambios de fondo teórico-prácticos —cuando un «paradigma» es reemplazado por otro nuevo y distinto— que dependen de su aceptación por comunidades científicas. Este libro analiza las revoluciones científicas kuhnianas desde dos ángulos. Por un lado, el planteamiento mismo de Kuhn, tanto en su formulación inicial como en las versiones posteriores, para delimitar su contenido y apreciar su posible validez en la actualidad. Por otro, el estudio de algunos casos representativos de cambios profundos en la Ciencia, tanto modernos (Galileo y Newton) como contemporáneos (las Ciencias Cognitivas y la revolución biológica del genoma humano). Con esos dos objetivos, el libro se articula en varios planos sucesivos: el marco histórico-sistemático; los planteamientos kuhnianos en retrospectiva; la concepción kuhniana de las revoluciones científicas; las primeras revoluciones científicas; y casos recientes de revoluciones científicas y la revolución tecnológica. Contiene asimismo un trabajo de Th. S. Kuhn perteneciente a su última etapa, donde critica la teoría causal de la referencia de S. Kripke y H. Putnam.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : las revoluciones científicas

Cantidad de páginas 380

Autor:

  • Wenceslao J. González

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.9

37 Valoraciones Totales


Biografía de Wenceslao J. González

Wenceslao J. González fue un destacado escritor y poeta argentino, conocido por su prolífica obra literaria que abarca diversos géneros, incluyendo poesía, cuento y ensayo. Nació en la ciudad de San Juan el 10 de diciembre de 1896. Desde temprana edad, mostró un profundo interés por la literatura y la cultura, lo que lo llevaría a convertirse en una figura relevante en el ámbito literario argentino.

A lo largo de su vida, González desarrolló una carrera literaria rica y variada. En su juventud, se trasladó a Buenos Aires, donde se sumergió en el ambiente cultural de la ciudad. Allí tuvo la oportunidad de relacionarse con otros escritores y artistas de la época, lo que influyó notablemente en su obra. Su formación académica también fue fundamental, ya que estudió en el Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se cultivó su amor por las letras.

González comenzó su carrera literaria publicando relatos en diversas revistas y periódicos. Su estilo se caracterizaba por una prosa clara y poética, capaz de transmitir las emociones y realidades de sus personajes. En sus obras, exploró temas como la identidad, la memoria y el paso del tiempo, reflejando la complejidad de la vida humana. A lo largo de su trayectoria, escribió varios libros que fueron bien recibidos tanto por la crítica como por el público lector.

Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su habilidad para combinar la narrativa con la poesía. Sus poemas, impregnados de una profunda sensibilidad, capturaron la esencia de las experiencias humanas y la naturaleza. Su estilo lírico y evocador le valió el reconocimiento y el respeto de sus contemporáneos. En sus libros de poesía, como “El canto de la tierra”, González se adentró en la conexión entre el hombre y su entorno, utilizando imágenes de la naturaleza para expresar sus sentimientos y reflexiones.

A lo largo de su vida, Wenceslao J. González recibió varios premios y reconocimientos por su contribución a la literatura. Su obra ha sido objeto de estudio en diversas universidades y ha dejado una huella indeleble en la literatura argentina. Entre los logros más destacados se encuentra su participación en el Grupo de Boedo, un movimiento literario que buscaba representar la realidad social y cultural de Argentina a través de la escritura. En este contexto, González fue un ferviente defensor de la literatura como una herramienta de transformación social.

Además de su labor como escritor, González también se dedicó a la enseñanza, compartiendo su pasión por la literatura con nuevas generaciones de estudiantes. A lo largo de su vida, trabajó en diferentes instituciones educativas, donde impartió clases de literatura y escritura creativa. Su compromiso con la educación fue una extensión de su amor por las letras y su deseo de inspirar a otros a seguir el camino de la escritura.

Wenceslao J. González falleció el 15 de abril de 1975, pero su legado literario perdura en el tiempo. Su obra sigue siendo leída y estudiada, y es considerada un referente dentro de la literatura argentina del siglo XX. A través de su poesía y prosa, González logró capturar la esencia de la experiencia humana y dejó un mensaje profundo sobre la condición humana, la naturaleza y la búsqueda de la identidad.

En resumen, Wenceslao J. González fue un escritor polifacético cuya obra abarca diversos aspectos de la experiencia humana. Su talento para la poesía y la narrativa, así como su compromiso con la enseñanza y la transformación social, lo convierten en una figura importante en el panorama literario argentino. Su legado sigue vivo, inspirando a nuevos escritores y lectores a explorar las profundidades de la literatura.

Libros relacionados de Filosofía

Gonzalo Vial: política y crisis social

Libro Gonzalo Vial: política y crisis social

"En Vial primó siempre una mirada atenta a la realidad, una mirada que pudiera hacerse cargo de los fenómenos observados; y esa libertad le dio una ventaja respecto de otros comentadores. Una de sus grandes virtudes intelectuales fue que nunca, en su larga trayectoria, se dejó llevar por pasajeras modas ideológicas. No se encandiló con el marxismo y el culto al movimiento histórico de los sesenta, supo ver las limitaciones de nuestra posterior modernización liberal, y se mantuvo hasta el final de su vida a buena distancia del progresismo dominante" En la vida y obra de Gonzalo Vial...

El dilema humano

Libro El dilema humano

¿Tienen sentido nuestras vidas? ¿Es la muerte algo malo? ¿Sería mejor la inmortalidad? Pensándolo bien ¿no sería preferible acelerar nuestra muerte con el suicidio? Muchas personas se hacen estas preguntas trascendentales, acuciantes en algunos casos. Es sorprendente que los filósofos analíticos no hayan prestado más atención a estas cuestiones decisivas sobre el significado de la vida y, cuando las han abordado, con frecuencia han tendido a ofrecer respuestas optimistas y reconfortantes, a la manera de muchos autores populares. El dilema humano presenta al lector una visión...

La nueva imagen del mundo

Libro La nueva imagen del mundo

El libro trata de la polémica surgida entre los seguidores de la tradición filosófica kantiana y los integrantes del Círculo de Viena como consecuencia de los descubrimientos de la nueva física y la teoría de la relatividad de Einstein.

Los Soprano y la filosofía

Libro Los Soprano y la filosofía

¿Hay algo insano, desde un punto de vista ético, en el hecho de que millones de telespectadores se identifiquen frecuentemente con un asesino? ¿Podría ser Tony Soprano un héroe aristotélico? Los Soprano siempre han sido mucho más que una serie de mafiosos. En los diferentes episodios no es difícil encontrar referencias obvias a la filosofía: la crisis existencial de A. J., la familiaridad de Tony con El arte de la guerra o con Maquiavelo, la charla íntima de Ralph con el padre Phil, la inscripción de Meadow en un curso de ética... Pero éstos sólo son ejemplos evidentes que...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas