Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Cartas de un humanista (II)

Resumen del Libro

Libro Cartas de un humanista (II)

La carta, como el diálogo, fue el género favorito de los humanistas, tanto como medio de discusión o debate o como modo familiar de comunicarse. Se ofrece en este segundo volumen la primera traducción del original latino de una serie de cartas del período más humanista de Moro (1515-1520) y otras posteriores, incluso descubiertas recientemente. En ellas se aprecia a Moro en su faceta literaria, apologeta, cultural, familiar, etc., pero sobre todo muestran cómo buscó la verdad y cultivó la amistad, defendiendo a sus amigos de actuaciones perversas de terceros y mostrando hacia ellos un afecto y un agradecimiento constantes.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 180

Autor:

  • Santo Tomás Moro

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.5

65 Valoraciones Totales


Biografía de Santo Tomás Moro

Santo Tomás Moro, nacido el 7 de febrero de 1478 en Londres, Inglaterra, fue un destacado humanista, abogado, dramaturgo y filósofo que se erigió como uno de los más importantes pensadores de la Renacimiento. Su vida y obra se caracterizan por un profundo compromiso con la justicia, la integridad y la fe, lo que lo llevaría a convertirse en un mártir de la Iglesia Católica.

Desde joven, Moro mostró un gran interés por la educación. Fue enviado a la Universidad de Oxford, donde estudió griego, latín y teología. Su formación académica, combinada con su intelecto brillante, lo llevó a destacar en el ámbito académico y profesional. En 1504, se convirtió en miembro del Parlamento y, posteriormente, en 1510, fue nombrado sub-sheriff de Londres y, poco después, abogado en el famoso tribunal de la Cancillería.

Uno de los logros más significativos de Moro fue su relación con el rey Enrique VIII. En 1523, fue nombrado Canciller de Inglaterra, desempeñando un papel crucial en la gestión del reino. Sin embargo, su carrera en la corte se vería gravemente afectada por el hecho de que Moro se opuso a la ruptura de Enrique VIII con la Iglesia Católica, que fue impulsada por el deseo del rey de anular su matrimonio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena.

La famosa obra literaria de Moro, Utopía, publicada en 1516, es un texto fundamental del pensamiento político y social. En esta obra, Moro describe una sociedad ideal en una isla ficticia, en la que la propiedad es compartida y los ciudadanos viven en paz y armonía. Esta visión utópica contrasta con las realidades de Europa en su tiempo, marcando un fuerte comentario social sobre la corrupción y la injusticia existentes.

El conflicto de Moro con Enrique VIII culminó en 1534, cuando el rey proclamó la Acta de Supremacía, que declaraba al monarca como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Moro, un ferviente católico, se negó a reconocer la autoridad del rey sobre la Iglesia y fue encarcelado en la Torre de Londres. Durante su encarcelamiento, Moro continuó escribiendo y reflexionando sobre los temas de la moralidad, la justicia y la verdad, manteniéndose fiel a sus principios.

Finalmente, el 6 de julio de 1535, Santo Tomás Moro fue ejecutado por traición. Su muerte fue un acto de valentía y firmeza en la fe, y se considera un momento emblemático en la historia de la Iglesia Católica. En 1935, fue canonizado por el Papa Pío XI y es reconocido como santo y mártir por su dedicación a los principios cristianos.

Legado

  • El legado de Santo Tomás Moro perdura en el ámbito del pensamiento ético y político. Su obra Utopía no solo ha influido en el desarrollo de teorías políticas, sino que también ha sido un referente en la literatura y la filosofía.
  • Es un símbolo de resistencia ante la injusticia y de integridad moral, siendo celebrado en la actualidad como el patrono de los estadistas y políticos.
  • Su vida y su muerte han inspirado a generaciones en la búsqueda de la verdad y la justicia, así como en la defensa de la libertad de conciencia.

Santo Tomás Moro es recordado no solo por su contribución intelectual, sino también por su ejemplo de convicción moral. Su vida encarna la lucha entre la fe y el poder, y su legado continúa viviendo en la historia de la Iglesia y en los corazones de aquellos que buscan la verdad y la justicia en el mundo.

Libros relacionados de Filosofía

Tomás de Aquino

Libro Tomás de Aquino

"Tomás de Aquino. Un pensamiento siempre actual y renovador" es un conjunto de trabajos escritos por el profesor Dr. Francisco Canals Vidal, ampliamente conocido en el mundo académico, para ser publicados en Internet, en la página de la RIIAL (Red Informática de la Iglesia en América Latina). En esta obra Canals ofrece, de un modo claro y asequible, una profunda síntesis del pensamiento de santo Tomás de Aquino para el hombre de nuestro tiempo que busca y ama la verdad.

Más allá de la interpretación

Libro Más allá de la interpretación

La filosofia hermeneutica ha ampliado su radio de accion hasta convertirse hoy en un lugar comun de la cultura contemporanea, en una especie de nueva koine, que penetra las mas diversas formas de pensamiento. Pero el precio que ha pagado por ello es un perdida de sus perfiles filosoficos, difuminandose en una vaga teoria sobre el hecho universal de la interpretacion. Precisar el significado de la hermeneutica para la filosofia significa ir mas alla de esa inocua reflexion, en un intento de recuperar su sentido filosofico mas genuino, ligado a tesis ontologicas radicales. Esta es la propuesta...

Historia general de las drogas

Libro Historia general de las drogas

Historia General de las Drogas, Volumen II Dividida en dos volúmenes, esta HISTORIA GENERAL DE LAS DROGAS ofrece una vasta información que parece especialmente útil hoy, cuando los debates sobre el fenómeno se alimentan todavía de velados intereses, fanáticas polarizaciones y simple ignorancia.

Utilitarismo y derechos humanos

Libro Utilitarismo y derechos humanos

Se dice que el utilitarismo es incompatible con la defensa de los derechos humanos, pues la búsqueda del mayor bien para el mayor número que prescribe el utilitarismo, puede exigir, en ocasiones, pasar por encima de los derechos. Sin embargo, quizá sea posible ofrecer una solución al conflicto presentando una doctrina utilitarista, reconocible como tal, que sea lo suficientemente amplia como para dar cabida a los derechos. La presente obra tiene como objeto exponer la doctrina de John Stuart Mill como buen ejemplo de cómo es posible llevar a cabo esta tarea.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas