Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Cómo hacer funcionar nuestra democracia

Resumen del Libro

Libro Cómo hacer funcionar nuestra democracia

Estudio sobre la Suprema Corte de los Estados Unidos desde la perspectiva pragmática de un juez. El libro aborda el problema de la legitimidad democrática y su relación con la Corte, a través de ejemplos históricos que documentan los casos en que algunas resoluciones han sido ignoradas o desobedecidas. El autor propone enfoques prácticos para analizar la ley y explicar cómo la legitimidad de la Corte debe ser mantenida a partir de sentencias e interpretaciones que ayuden a que la Constitución funcione en la práctica, labor que exige aplicar principios inmutables a circunstancias cambiantes y establecer relaciones con otras instituciones como el Congreso, el Poder Ejecutivo, los estados de la federación, las Cortes de otras jurisdicciones y las Cortes históricas. Finalmente, la obra aborda los desafíos que el Tribunal Supremo enfrenta en materia de protección de libertades individuales.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : El punto de visa de un juez

Cantidad de páginas 339

Autor:

  • Stephen Breyer

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.3

54 Valoraciones Totales


Biografía de Stephen Breyer

Stephen Breyer es un destacado jurista y académico estadounidense, conocido por haber sido un juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Nació el 15 de agosto de 1938 en San Francisco, California. Su vida y carrera han estado marcadas por un compromiso profundo con el derecho y la justicia, así como por su enfoque pragmático hacia la interpretación de la ley.

Breyer creció en una familia judía y asistió a la Universidad de Stanford, donde se graduó con honores en 1959. Posteriormente, continuó su educación en la Facultad de Derecho de Harvard, donde obtuvo su título en 1964. Durante su tiempo en Harvard, se destacó no solo por su rendimiento académico, sino también por su participación en actividades extracurriculares, incluyendo el Harvard Law Review.

Tras completar su educación, Breyer cumplió con su servicio militar en la Armada de los Estados Unidos como oficial de inteligencia antes de regresar a su carrera legal. Comenzó su trayectoria profesional como asistente del juez Arthur Goldberg en la Corte Suprema de EE. UU. Este papel le otorgó una invaluable experiencia en el más alto nivel del sistema judicial estadounidense.

En la década de 1970, comenzó a establecerse en el ámbito académico. Fue profesor de derecho en la Facultad de Derecho de Harvard, donde se especializó en derecho administrativo y derecho constitucional. Su enfoque analítico y su capacidad para enseñar principios complejos con claridad lo convirtieron en un educador respetado y admirado por sus colegas y estudiantes.

En 1994, Breyer fue nombrado por el presidente Bill Clinton como juez de la Corte de Apelaciones del Primer Circuito, donde se destacó por su enfoque moderado y progresista. Durante su tiempo en la corte de apelaciones, Breyer abordó una amplia variedad de casos, incluyendo aquellos relacionados con derechos civiles, leyes laborales y temas ambientales. Su estilo judicial se caracterizaba por un enfoque práctico, centrado en las consecuencias de las decisiones legales en la vida cotidiana de las personas.

El 17 de mayo de 1994, Breyer fue nominado por el presidente Clinton para la Corte Suprema de los Estados Unidos. Su confirmación fue rápida y recibió un amplio apoyo bipartidista. En la Corte Suprema, Breyer se convirtió en uno de los principales defensores del pensamiento pragmático, a menudo abogando por una interpretación de la Constitución que considerara el contexto y las realidades sociales contemporáneas. Se opuso firmemente a la interpretación estricta de la ley, defendiendo en su lugar un enfoque que considerara los valores y principios que subyacen a la legislación.

A lo largo de su carrera en la Corte Suprema, Breyer participó en decisiones clave relacionadas con el derecho al aborto, la atención médica, la inmigración y el cambio climático. Su enfoque pragmático a menudo lo llevó a alinearse con los jueces más liberales de la Corte, aunque también se destacó por su habilidad para encontrar puntos en común con sus colegas de orientación más conservadora.

Además de su trabajo judicial, Breyer ha sido un autor prolífico. Su libro "Active Liberty: Interpreting Our Democratic Constitution", publicado en 2005, explora la importancia de la participación ciudadana en la democracia y la necesidad de una interpretación más inclusiva de la Constitución. Breyer ha continuado escribiendo y ofreciendo conferencias sobre temas legales y constitucionales, abogando por un enfoque que priorice la justicia y el bienestar social.

En junio de 2021, anunció su decisión de jubilarse después de más de 27 años en la Corte Suprema, y su legado se considera uno de los más influyentes en la interpretación del derecho en el contexto actual. Su enfoque pragmático y su compromiso con el bienestar de la sociedad continúan resonando en el ámbito legal y académico, y su trabajo sigue siendo objeto de estudio y debate entre estudiantes de derecho y profesionales.

En resumen, Stephen Breyer es un jurista que ha dedicado su vida a la interpretación y aplicación del derecho en un contexto que busca la justicia social y el bienestar de la ciudadanía. Su legado perdurará a través de sus decisiones en la Corte Suprema y sus contribuciones al discurso sobre el papel del poder judicial en una democracia verdaderamente representativa.

Libros relacionados de Derecho

Estrategias para la racionalización de la detención preventiva en Colombia: Un análisis del instrumento PRISMA

Libro Estrategias para la racionalización de la detención preventiva en Colombia: Un análisis del instrumento PRISMA

El objetivo del presente trabajo es analizar el instrumento de evaluación de riesgos PRISMA (Perfil de Riesgo de Reincidencia para Solicitud de Medida de Aseguramiento), implementado por la Fiscalía General de la Nación en el año 2019. Con este propósito, en primer lugar, se estudia la regulación de las medidas cautelares del procedimiento penal en Colombia y se revisan los problemas prácticos de la utilización generalizada de la detención; posteriormente, se hace mención del modelo de servicios de antelación al juicio desarrollado en países de tendencia anglosajona, como...

El Derecho marítimo, las nuevas tecnologías y los retos del progreso

Libro El Derecho marítimo, las nuevas tecnologías y los retos del progreso

Bajo el título "El Derecho marítimo, las nuevas tecnologías y los retos del progreso" sale a la luz esta obra colectiva, fruto de la labor de quienes han querido involucrarse en la tarea de investigar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el Derecho del Transporte marítimo del siglo XXI, especialmente el impacto no solo de la informatización de los documentos de transporte, e incluso la del proceso de negociación y celebración de contratos de utilización del buque, etc., con la aparición de mercados "on line" de contratación de fletamentos, etc., sino -también- sobre el...

Tecnología, innovación y Servicios Sociales

Libro Tecnología, innovación y Servicios Sociales

Este libro recoge las ponencias y comunicaciones que se presentaron en uno de los mayores eventos de servicios sociales: Tecnosocial2022. Innovación, tecnología y Servicios Sociales es una tríada insoslayable. Los Servicio Sociales tienen un potencial extraordinario de desarrollo tecnológico, de innovación y de oportunidades, en esta obra se pretende dar valor a los contenidos presentados en el congreso académico de Tecnosocial2022, proporcionando unos contenidos que sirvan como referencia y manual básico de consulta, aportando el talento, la creatividad y la experiencia de las...

Manual de derecho constitucional

Libro Manual de derecho constitucional

Manual de derecho constitucional presenta los conceptos fundamentales que cimientan a la Constitución mexicana para resaltar la suma importancia que ésta tiene en la organización del Estado. Comienza con la definición de Constitución y el impacto que tiene en todas las leyes que rigen al país. Más adelante se habla de la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y la estructura y funciones de cada uno. Por último, se hace una reflexión sobre el federalismo en el México actual a través de la historia, desde la fundación de la Constitución en 1917 hasta la...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas