Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Diversidad genética, estructura poblacional, filogeografía y filogenia de especies dolomitícolas presentes en las cordilleras Béticas

Resumen del Libro

Libro Diversidad genética, estructura poblacional, filogeografía y filogenia de especies dolomitícolas presentes en las cordilleras Béticas

La dolomía es un sustrato que se encuentra ampliamente distribuido por todo el globo. Su efecto geobotánico es de ámbito global. En la península Ibérica, los endemismos ligados a este tipo de roca aparecen concentrados sobre dolomías kakiritizadas situadas en las zonas de media-alta montaña de las cordilleras Béticas. Los afloramientos de dolomías se comportan como “islas ecológicas”, con una distribución fragmentada y reducida, siendo el único hábitat para aquellas especies con una intensa dolomitofilia. Por ello, debe ser considerada como un serio factor de amenaza. A esto hay que sumar el hecho de que estas especies están expuestas a la explotación mecánica de las canteras de dolomías. Por ello, las especies propias de este tipo de hábitats merecerían una consideración prioritaria, tanto en lo referente a su conservación, como en relación al conocimiento que se tiene sobre ellas. Apoyándonos en la información de la que ya se dispone sobre la región, hemos profundizado en el estudio de la flora de estos hábitats especiales, principalmente el de dolomías, intentando también estudiar su relación con el yeso. Para el estudio se ha seleccionado, de entre el alto número de endemismos existente, dos especies y un género por sus características casi únicas: Jurinea pinnata debido a la fragmentación de sus poblaciones y a su crecimiento exclusivo sobre dolomías y yesos; Convolvulus boissieri por ser una especie dolomitófila estricta pero con una amplia distribución en las cordilleras Béticas y, por último, el género Hormathophylla, género exclusivo en el mediterráneo occidental, con un claro centro de especiación en las cordilleras Béticas. Algunos representantes de este género poseen un alto grado de dolomitofilia (p.ej. H. cadevalliana), aunque también podemos encontrar especies que crecen tanto en dolomía como en yeso (H. lapeyrouseana). Aunque esta tarea se ha centrado principalmente en un estudio de la dolomitofilia desde un punto de vista principalmente genético, también nos hemos servido de otras aproximaciones tales como la fisiológica y edáfica. En el caso de los estudios genéticos, se han utilizado distintos marcadores moleculares. Por un lado, los marcadores AFLP (Amplified Fragment Lenght Polimorphisms), método fingerprinting ampliamente usado para investigar la diversidad genética y la estructura poblacional de las especies vegetales presentes sobre sustratos edáficos especiales fragmentados. Además, hemos usado secuencias de ADN cloroplástico, ampliamente empleadas tanto en estudios filogenéticos como filogeográficos. También hemos recurrido al uso de secuencias de ADN ribosómico nuclear. Este tipo de secuencia ha sido útil en el estudio de plantas adaptadas a distintos tipos de sustrato, en la distinción de ecotipos, o de sus filogenias.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 282

Autor:

  • Esteban Salmerón Sánchez

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.2

38 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Ciencia

Curiosa-Mente

Libro Curiosa-Mente

Este es un libro eminentemente práctico destinado a acercar la ciencia a todo tipo de público. Todos los experimentos que reúne son sencillos y están descritos paso a paso, indican concretamente qué materiales se necesitan para llevarlos a cabo (siempre dentro de un coste muy económico) y cuentan con el refuerzo inestimable de ilustraciones y de algunos vídeos a través de Internet. Un libro ideal para curiosos, pero también una herramienta perfecta para profesores y alumnos.

¿Por Dónde Empieza El Cuerpo Humano?

Libro ¿Por Dónde Empieza El Cuerpo Humano?

Este libro tiene como objetivo interrogarse sobre la visión del analista en la cura y lo que hay, desde su punto de vista, de su propia capacidad de regresión en la escucha del paciente. Disimetría sin duda; de lo que se deduce que el valor acordado a la regresión alucinatoria transferencial depende de las condiciones de recepción y de construcción de las que el analista dispone en su propia regresión. Estas cuestiones se abren necesariamente al análisis del analista y a su formación en su práctica analítica.

Evaluación de la eficiencia de la investigación

Libro Evaluación de la eficiencia de la investigación

Introducción. Evaluación de la eficiencia en I+D: evaluación de la eficiencia de I+D en la Universidad. Evaluación de la eficiencia de I+D en la empresa. Evaluación de la eficiencia en la innovación tecnológica. Evaluación de la eficiencia.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas