Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Estética de Heidelberg (1916-1918)

Resumen del Libro

Libro Estética de Heidelberg (1916-1918)

El libro que el lector tiene en sus manos contiene la primera traducción completa del alemán al español de la Estética de Heidelberg, una de las dos obras dedicadas al arte escritas en esa ciudad por György Lukács durante el período comprendido entre los años 1912 y 1918. El viaje a Heidelberg tenía como motivo central el acercamiento a las posiciones neokantianas de Windelband y Rickert. Allí, a sugerencia de Ernst Bloch, Emil Lask y Max Weber, comenzó la redacción de un manuscrito sobre estética que habría de servirle como tesis de habilitación para ingresar como docente a la universidad. Esta obra, junto a la precedente Heidelberger Philosophie der Kunst (Filosofía del arte de Heidelberg) (1912-1914), lo ubica en la corriente esteticista que dominó el siglo xviii, cuya influencia se extiende hasta nuestros días y aún está lejos de agotarse. La publicación del tercer capítulo de la Estética de Heidelberg, la relación sujeto-objeto en estética, produjo un gran efecto en autores como Arnold Hauser, Ernst Bloch, Max Weber, Oskar Becker, Ludwig Binswanger y Hans Georg Gadamer, quienes se basan, en pro o en contra, en las tesis allí expuestas.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 390

Autor:

  • Lukács, Georg

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.3

27 Valoraciones Totales


Biografía de Lukács, Georg

Georg Lukács (1885-1971) fue un influyente filósofo, crítico literario y teórico social húngaro, conocido por su obra sobre la estética y la teoría del realismo en la literatura. Nacido en una familia aristocrática en Budapest, su educación estuvo marcada por una fuerte influencia del pensamiento filosófico alemán, especialmente del idealismo hegeliano y del marxismo.

Desde joven, Lukács mostró un interés profundo por la literatura y la filosofía. Estudió en la Universidad de Budapest y se trasladó a Berlín, donde se relacionó con importantes figuras del movimiento artístico y literario de la época. Su primera obra significativa, La teoría de la novela (1916), establece un marco conceptual para analizar la novela como forma literaria, defendiendo la idea de que la novela es una expresión de la alienación del individuo en la modernidad. En esta obra, Lukács argumenta que la novela es una forma que refleja la realidad social y la experiencia humana a través de su estructura narrativa.

Durante la Revolución Húngara de 1919, Lukács se convirtió en un activo participante político y fue nombrado comisario de educación en el gobierno bolchevique. Sin embargo, este régimen fue de corta duración, y tras su caída, Lukács se exilió en la Unión Soviética, donde continuó desarrollando su pensamiento político y filosófico. En 1923, publicó Historia y conciencia de clase, una obra clave que fusiona el marxismo con la teoría hegeliana, enfatizando la importancia de la conciencia de clase en la lucha revolucionaria.

A lo largo de los años, Lukács se enfrentó a múltiples controversias debido a sus posturas políticas y su relación con el Partido Comunista. En su obra, planteó una crítica a la cultura burguesa y abogó por un arte comprometido que sirviera a las clases trabajadoras. Su enfoque del realismo, especialmente en la literatura, fue fundamental para establecer un canon dentro del marxismo cultural, defendiendo que el realismo podía capturar la esencia de la lucha social y la experiencia humana.

En la década de 1930, regresó a Hungría y continuó escribiendo, centrándose en la narrativa, el drama y la estética. Durante la Segunda Guerra Mundial, su enfoque político y filosófico continuó evolucionando, y mantuvo una postura crítica hacia el estalinismo. En 1956, con la Revolución Húngara, Lukács se convirtió en un símbolo de la resistencia intelectual al autoritarismo. Sin embargo, tras la represión, se vio forzado a mantenerse alejado de la vida pública.

En sus últimos años, Lukács regresó a la escritura y su trabajo se centró en desarrollar una teoría más amplia del realismo. Publicó obras como El joven Hegel (1948) y La estética (1963), donde profundiza en la relación entre el arte y la realidad social. Su influencia se extendió más allá de la filosofía y la crítica literaria, impactando en las ciencias sociales y la teoría política contemporánea.

  • Importancia de su obra: Lukács es considerado uno de los fundadores de la crítica literaria marxista y su análisis del realismo ha sido influyente en diversas disciplinas.
  • Estilo filosófico: Combina el marxismo con el idealismo hegeliano, lo que le permite ofrecer una crítica que trasciende la mera descripción de la realidad.
  • Legado: Su obra sigue siendo estudiada y debatida en el ámbito académico y es considerado un referente en la crítica cultural y literaria.

Georg Lukács falleció en 1971 en Budapest, dejando un legado intelectual que continúa resonando en el análisis cultural, la filosofía y la literatura contemporánea. Su vida y obra representan una búsqueda constante por entender la complejidad de la condición humana en relación con las dinámicas sociales y políticas de su tiempo.

Libros relacionados de Filosofía

Deontología de abogados, jueces y fiscales

Libro Deontología de abogados, jueces y fiscales

El autor, convencido de que la Deontología no tiene sentido sin la ética, nos propone, con realismo, una mirada al pasado (la tradición jurídica), a las estructuras profesionales (contexto) y a la sociedad a la que sirven estos profesionales (marco global), abordando temas como el secreto profesional, la publicidad, la relación con el cliente, los colegios profesionales, la independencia, la imparcialidad, el pacto quoto litis, etc.

Fragmentos de un discurso amoroso

Libro Fragmentos de un discurso amoroso

Sobre la trivialidad y a la vez sobre la radicalidad del amor. En palabras de Roland Barthes, este libro se vuelve necesario porque "el discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?), pero al que nadie sostiene; esta completamente abandonado por los lenguajes circundantes: o ignorado, o despreciado o escamecido por ellos". Asfixiado detrás del erotismo, la sexualidad, la pomografla, la publicidad, el cuidado del cuerpo y el consumo mediático. La decisión de Barthes de ocuparse del amor adquiere, en este contexto, un...

La filosofía de Michel Foucault: edición ampliada y actualizada

Libro La filosofía de Michel Foucault: edición ampliada y actualizada

Michel Foucault irrumpió en la cultura como moda. Pero hoy integra la galería de los clásicos: sus reflexiones, sus problemáticas y sus métodos traspasan las paredes de la filosofía y llegan a disciplinas sociales, humanísticas, artísticas, naturales y hasta formales. Esta obra procura un panorama de su obra con cierta sistematicidad y una especie de apertura a sus categorías fundamentales, tratando de ofrecer un mapa general de la obra de Foucault.

Dos ensayos sobre Goethe

Libro Dos ensayos sobre Goethe

En esta edición se publican dos textos significativos de una característica principal del método de investigación de Walter Benjamin. Este método inauguró un nuevo estilo de análisis multidisciplinario que conecta filosofía, estética, sociología y teoría literaria, anticipando e inspirando los planteamientos más novedosos del análisis de textos de la segunda mitad del siglo xx. En el ensayo sobre «Las afinidades electivas» de Goethe (1919-1922), Benjamin se plantea, entre otras cuestiones teóricas, la relación entre biografía y crítica literaria, y dice de él que intentó...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas