Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Memoria contra la religión

Resumen del Libro

Libro Memoria contra la religión

Un libro fundamental en la historia del pensamiento: la obra que dejó, para publicar después de su muerte, un cura del norte de Francia del siglo XVIII, Jean Meslier, al que leyeron todos los ilustrados radicales. Un testimonio estremecedor y una sincera declaración de ateísmo. Primera traducción completa al castellano. "El autor de Memoria contra la religión —Laetoli publica ahora la primera edición íntegra del texto en castellano— fue considerado por los pensadores del siglo XVIII como un revolucionario y entró en los libros de Historia como el padre del ateísmo." Guillaume Fourmont, Público "Bermudo sostiene que Meslier veía 'excesivo dolor y miseria en nombre de Dios para no rebelarse de forma absoluta contra su existencia' y, en ese sentido, entiende que su deber es demostrar la no existencia de Dios." Agencia EFE "Devastadora Memoria contra la religión." Manuel Rodríguez Rivero, El País, Babelia "Rescata la editorial Laetoli el texto pionero de Jean Meslier, sacerdote católico que en 1729 osó decir que la religión era una impostura. Su Memoria contra la religión debería ser, con Holbach y otros pensadores, lectura obligatoria especialmente en los centros concertados." Javier Armentia, Diario de Noticias

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 728

Autor:

  • Jean Meslier

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.7

27 Valoraciones Totales


Biografía de Jean Meslier

Jean Meslier fue un sacerdote católico y filósofo francés nacido el 15 de diciembre de 1664 en una pequeña localidad de Francia. Su vida y obra, aunque en gran parte desconocidas durante su tiempo, han ganado reconocimiento gracias a su enfoque crítico hacia la religión y la hipocresía social de su época. Meslier es considerado uno de los primeros ateos sistemáticos y defensores del materialismo en la historia de la filosofía.

Meslier creció en el seno de una familia de clase media, y tras completar sus estudios, se convirtió en sacerdote en 1689. A lo largo de su vida, Meslier ocupó el cargo de vicario en la parroquia de Étrépigny, en la región de Champagne. Aunque dedicó su vida al servicio religioso, sus creencias personales eran muy diferentes a las enseñanzas de la Iglesia Católica. Fue en el transcurso de su vida sacerdotal que Meslier comenzaría a desarrollar una profunda desilusión hacia la religión organizada y su efecto en la sociedad.

El cambio en su percepción se daría tras una serie de eventos personales y la observación de la injusticia y la opresión en su entorno. A medida que Meslier profundizaba en su estudio de la filosofía y la historia, comenzó a cuestionar la existencia de Dios y la veracidad de las doctrinas religiosas. Esta crisis de fe lo llevó a escribir un extenso manuscrito titulado "Testamento", donde plasmó sus pensamientos y reflexiones sobre la religión, la moral y la sociedad.

El "Testamento", que fue escrito en secreto entre 1719 y 1729, se convierte en una de las primeras obras críticas del cristianismo. En este texto, Meslier argumentaba que la religión era una forma de control social que mantenía a las clases trabajadoras en la ignorancia y sumisión. En un estilo directo y a veces provocador, expuso la futilidad de la creencia en Dios, la inmoralidad de las instituciones religiosas y la necesidad de un enfoque racional y humanista de la vida.

Uno de los puntos más destacados de Meslier fue su crítica al concepto de la vida después de la muerte. En su obra, sostenía que la idea de la otra vida servía como una herramienta para manipular a la humanidad y que la verdadera justicia debía buscarse en la vida presente. Su rechazo a la religión organizada no solo era un ataque a la Iglesia, sino también una llamada a la emancipación del pensamiento humano. Meslier abogaba por una ética basada en la razón y el bienestar colectivo, en lugar de la moral impuesta por la religión.

A pesar de su trabajo intelectual, Meslier nunca buscó la fama ni el reconocimiento; de hecho, sus escritos permanecieron en secreto durante muchos años. Fue solo después de su muerte en 1733 que su "Testamento" fue descubierto y publicado por un amigo, lo que permitió que su pensamiento se difundiera entre los filósofos y pensadores de la Ilustración, como Voltaire y Diderot. Estos autores encontraron en Meslier una voz valiente que desafiaba la ortodoxia y contribuía al surgimiento de la crítica racionalista de la religión.

A lo largo de los siglos, la obra de Meslier ha sido reinterpretada y valorada por diversos movimientos filosóficos y sociales. Su defensa del ateísmo, el materialismo y un enfoque crítico hacia la religión lo convierten en una figura precursora del pensamiento moderno. A través de su vida y trabajo, Meslier nos ofrece un ejemplo de cómo la búsqueda de la verdad y la justicia puede llevar a cuestionar los dogmas establecidos y abogar por una sociedad más justa y racional.

Hoy en día, Jean Meslier es recordado no solo como un sacerdote que cuestionó su fe, sino como un pensador que contribuyó a sentar las bases del escepticismo moderno y la crítica racional a la religión. Su legado perdura en el pensamiento contemporáneo, donde su llamado a la razón y la ética humanista resuena más que nunca.

Libros relacionados de Filosofía

Filosofía de la liberación

Libro Filosofía de la liberación

Obra verdaderamente fundamental y paradigmática en la filosofía latinoamericana desde su aparición hace treinta años que, a partir de las premisas del pensamiento marxista de las relaciones sociales, elabora una detallada crítica del pensamiento filosófico europeo y plantea el tema del desarrollo de la filosofía como un tránsito de períodos problemáticos a períodos de hegemonía, vinculando a la filosofía con la geopolítica y las relaciones de poder.

Primera mirada y crítica de la idea de la nada

Libro Primera mirada y crítica de la idea de la nada

Jorge Manzano emprendió en este texto la tarea de leer a Henri Bergson lealmente, ateniéndose a lo dicho por él, lo escrito por él. El resultado es, en primer lugar, la reconstrucción cuidadosa y pulcra de los ejes centrales del pensamiento de Bergson. En segundo lugar, en una labor igualmente escrupulosa y de honestidad intelectual, Jorge Manzano con rigor analiza y desmantela las principales críticas que le fueron hechas por sus contemporáneos y desvela la intrascendencia de las controversias que rodearon a sus publicaciones. (ITESO), (ITESO, Universidad)

Fundamentos de la vía media

Libro Fundamentos de la vía media

Fundamentos de la vía media es quizá el texto más importante de la historia de la filosofía budista. Comentado, alabado y rebatido durante casi dos milenios, su aparición dio lugar a una de las corrientes especulativas más prestigiosas de la rica tradición sánscrita: la escuela medianista o de la vía media (madhyamaka). Su autor, Nagarjuna (ca. siglo II-III), es el pensador indio más estudiado por los especialistas modernos, y Karl Jaspers lo incluyó entre las grandes figuras de la filosofía universal. A pesar de su biografía ignota, se sabe que Nagarjuna fue un filósofo de la...

El arte de envejecer

Libro El arte de envejecer

Después de la muerte de Schopenhauer en 1860 se descubrieron varios documentos no publicados, entre ellos un manuscrito de unas doscientas páginas que empezaba de la siguiente forma: “Este libro se titula Senilia, comenzado en Frankfurt a. M. en abril de 1852”. Teniendo en cuenta la fecha de la muerte del filósofo alemán, se puede deducir que trabajó durante los últimos ocho años de su vida en este libro, un compendio de reflexiones y aforismos que condensan en gran medida su visión sobre el mundo. En estas páginas quedan reflejadas las filias y fobias de Schopenhauer, con frases ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas