Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Hicimos la luz… y perdimos la noche. Efectos biológicos de la luz (2ª edición revisada)

Resumen del Libro

Libro Hicimos la luz… y perdimos la noche. Efectos biológicos de la luz (2ª edición revisada)

¿Fue nuestro cuerpo diseñado para un mundo que ya no existe? Durante millones de años hemos habitado un planeta en el que la luz durante el día y la oscuridad durante la noche se alternaban de manera inmutable. Al principio el fuego y, mas adelante, artilugios de iluminación basados en la combustión de grasas, keroseno, o gas, fueron capaces de alterar mínimamente la oscuridad nocturna (se trataba de luz, como la lunar, de muy baja intensidad, y sin efectos biológicos). Sin embargo, desde hace alrededor de cien años, apenas ¡un milisegundo! en la historia de la humanidad, con generalización de las fuentes de luz eléctrica de alta intensidad, ¡hemos perdido la oscuridad natural de la noche! Hemos generado un nuevo contaminante ambiental. Hablamos ya de "polución luminosa". ¿Puede, la luz nocturna, tener algún efecto sobre nuestra salud? ¿Puede, por ejemplo, aumentar el riesgo de padecer cáncer, acelerar el envejecimiento, favorecer la obesidad o influir sobre el desarrollo de algunas patologías? ¿Por qué pensamos que puede ser así? Todos los seres vivos disponemos de un reloj biológico que, en nuestro caso, está situado en el cerebro. Es como un microprocesador que controla la ritmicidad de todas nuestras funciones fisiológicas, para adecuarlas anticipadamente a las necesidades previsibles para cada momento del día y de la noche. Este reloj siempre ha estado controlado por la luz solar, la única fuente natural de luz de alta intensidad. Sin embargo, ahora, con la luz artificial nocturna “confundimos” al reloj biológico, enviándole señales "anómalas" que lo desajustan, provocando algo que denominamos “cronodisrupción”. De esta manera, alteramos la programación de las funciones fisiológicas, con la posibles consecuencias anteriormente enumeradas. En este libro trataremos de estos asuntos, así como de los aspectos positivos (no todo es malo) de la luz artificial, relacionados con la salud.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 324

Autor:

  • Emilio J. Sánchez Barceló

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.6

26 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Medicina

¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?

Libro ¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?

Un absorbente recorrido por el cerebro a partir de lo que sabemos de su estructura, sus capacidades y limitaciones, y cómo construye la realidad en la que vivimos ¿Qué es el cerebro y de qué está hecho? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Percibimos fielmente el mundo? ¿En qué nos diferenciamos de los computadores? ¿Por qué dormimos y soñamos? ¿Cómo funciona la memoria? Estas y otras preguntas son las que el destacado neurocientífico Pedro Maldonado ha escuchado en salas de clase, en conferencias, y hasta en su propia casa. Ante el interés y curiosidad que despierta conocer el...

Sintomatología depresiva en atención primaria

Libro Sintomatología depresiva en atención primaria

Durante las tres últimas décadas, hemos sido testigos del notable progreso que ha tenido lugar en el tratamiento y la comprensión de la enfermedad depresiva. Nuestros horizontes se amplían rápidamente, la neuroquímica abre puertas esperanzadoras, la genética y la imaginería cerebral están descifrando los complejos entresijos de la fisiopatología del humor, y la psicofarmacología nos brinda nuevas moléculas con mecanismos innovadores de fácil manejo. Sin embargo, los estudios epidemiológicos demuestran una cruel paradoja. Al mismo tiempo que avanzan nuestros conocimientos y...

Cardiopatías asocidas al síndrome metabólico

Libro Cardiopatías asocidas al síndrome metabólico

Introducción. Clasificación: bases fisiopatológicas diferenciales; hipertrofia ventricular izquierda; miocardiopatía diabética específica; neuropatía autonómica cardíaca; insuficiencia cardíaca. Cardiopatía hipertensiva: generalidades; perfil evolutivo; clasificación funcional; patogenia. Diagnóstico: electrocardiograma; ultrasonidos; estudio de la función sistólica del VI; estudio de la función diastólica del VI; resonancia magnética; radioisótopos; TAC multicorte. Bibliografía

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas