Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Hispania

Resumen del Libro

Libro Hispania

El conocimiento de la Historia Antigua de España es de obligado estudio en los planes de estudio españoles. Las historias nacionales son parte de la Historia Universal. Sin embargo, al proponer como objeto de estudio los hechos generales de la historia de un país, se corre el riesgo de buscar propósitos patrióticos que resalten las hazañas gloriosas de sus gentes. Así los objetivos históricos de la investigación histórica pueden solaparse con intenciones patrióticas subyacentes y proyectar de manera artificial la realidad presenta hacia el pasado, sin tener en cuenta que los límites del páis cambian y que es la conciencia de unidad voluntariamente aceptada la que unifcia y cohersiona el país. La propia denominación de Historia Antigua de España, en cuya composición entran los términos Antigüedad y España, es ya de por sí cuestionable porque responde a realidades muy distintas difícilmente conciliables entre sí, aunque solo sea porque en la época considerada como «antigua» no hay un territorio políticamente definido que pudiera corresponder con el concepto actual de España. Entendida en sentido político-administrativo, la denominación romana de Hispania comprendía territorios más amplios o restringidos, según el momento histórico considerado. De ahí que hayamos titulado el tomo con el nombre de Hispania, un concepto que los romanos, a partir de experiencias anteriores de púnicos y griegos, fueron conformando territorialmente hasta hacer de él un ente político-administrativo concreto y preciso, que dejan en herencia al Estado visigodo, cuya historia abre las puertas de la Edad Media. Este concepto si, como se ha dicho, por un lado, desborda los límites del actual Estado español, al incluir Portugal, parte del norte de Marruecos y la colonia inglesa de Gibraltar, por otro, deja de considerar, como es el caso de la Comunidad Canaria, una parte esencial de su territorio. Y si estos límites territoriales se prestan a controversia, no dejan de estarlo menos los temporales. Los romanos, que dan el nombre de Hispania a una entidad territorial, en parte desconocida, extendida al conjunto de la península ibérica, son deudores de los colonizadores púnicos y griegos que, mucho antes, ya habían captado el carácter específico del territorio peninsular al denominarlo con el nombre de Iberia. Este espacio geográfico no estaba vacío. Lo habitaban comunidades humanas, que, a través de numerosos influjos multiseculares, tanto del medio físico y del ambiente espiritual y cultural en el que se desenvolvieron como de influencias exteriores traídas por gentes foráneas, fueron modelando los rasgos fundamentales que los individualizaron como comunidades étnicas y culturales propias. Por ello, el necesario punto de partida no puede ser otro que la contemplación de estas comunidades, sobre las que incidirán los pueblos colonizadores y, por último, Roma, cuando ya han configurado unos límites precisos y unos rasgos propios que el Estado romano vendrá a destruir en un proceso de homogeneización o «romanización». Si, durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, a lo largo del III y II milenios a. C., las distintas comunidades prehistóricas peninsulares implantan los embriones de su posterior diversidad étnica y cultural, no hay duda de que son, desde los inicios del I milenio, los estímulos, tanto de pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental –fenicios y griegos– como de influjos culturales y humanos celtas, los elementos determinantes en la formación de los pueblos hispanos tal y como los conocen las fuentes clásicas que los documentan. Será, por ello, la colonización púnica y griega en la Península y la descripción de las etnias y pueblos hispanos en el umbral de su confrontación con Roma el punto de partida de una historia que, desde finales del siglo III a. C., se desarrollará, sin solución de continuidad, bajo la sombra del Estado romano. Es esta la...

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : La península ibérica en la Antigüedad

Autor:

  • Jose Manuel Roldan Hervas
  • Juan José Sayas Abengoechea

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.7

48 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Historia

El mundo clásico

Libro El mundo clásico

Robin Lane Fox enseña historia antigua en Oxford y es, además, un gran narrador. De esta afortunada combinación ha surgido un libro de historia del mundo clásico distinto, que tiene el rigor del buen trabajo académico -y ha merecido por ello los elogios de un especialista como Peter Jones- y la amenidad de un relato del que los críticos han dicho que es “increíblemente entretenido” y “más épico que la mejor película de romanos”. Porque, si algo caracteriza este fascinante recorrido del mundo de la antigüedad clásica desde Homero a Adriano, es precisamente la presencia...

La España extraña

Libro La España extraña

De la mano de dos expertos, Javier Sierra y Jesús Callejo, nos adentramos en la España más misteriosa, desconocida, inquietante y asombrosa. Desde objetos voladores no identifi cados a apariciones misteriosas, pasando por reliquias o santuarios de origen desconocido, los autores recogen las historias que viven en la memoria colectiva de este país.

Las Preguntas de Zapata y otras sátiras

Libro Las Preguntas de Zapata y otras sátiras

De todo corazón desearía comer el fruto del árbol de la ciencia, y me parece que la prohibición de comerlo es bastante extraña. Puesto que Dios concedió la razón al hombre, debía parecerle bien que se instruyese, ¿o acaso prefería que su servidor fuese un ignorante? Desearía también hablar con la serpiente, tan ingeniosa ella. Anunciar únicamente la moral, ¿no sería prestar un servicio a los hombres? Esa moral es tan pura, tan santa, tan universal, tan clara y tan antigua, que bien debe provenir del mismo Dios, como la luz que entre nosotros se tiene por su primera creación....

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas