Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Hispania

Resumen del Libro

Libro Hispania

El conocimiento de la Historia Antigua de España es de obligado estudio en los planes de estudio españoles. Las historias nacionales son parte de la Historia Universal. Sin embargo, al proponer como objeto de estudio los hechos generales de la historia de un país, se corre el riesgo de buscar propósitos patrióticos que resalten las hazañas gloriosas de sus gentes. Así los objetivos históricos de la investigación histórica pueden solaparse con intenciones patrióticas subyacentes y proyectar de manera artificial la realidad presenta hacia el pasado, sin tener en cuenta que los límites del páis cambian y que es la conciencia de unidad voluntariamente aceptada la que unifcia y cohersiona el país. La propia denominación de Historia Antigua de España, en cuya composición entran los términos Antigüedad y España, es ya de por sí cuestionable porque responde a realidades muy distintas difícilmente conciliables entre sí, aunque solo sea porque en la época considerada como «antigua» no hay un territorio políticamente definido que pudiera corresponder con el concepto actual de España. Entendida en sentido político-administrativo, la denominación romana de Hispania comprendía territorios más amplios o restringidos, según el momento histórico considerado. De ahí que hayamos titulado el tomo con el nombre de Hispania, un concepto que los romanos, a partir de experiencias anteriores de púnicos y griegos, fueron conformando territorialmente hasta hacer de él un ente político-administrativo concreto y preciso, que dejan en herencia al Estado visigodo, cuya historia abre las puertas de la Edad Media. Este concepto si, como se ha dicho, por un lado, desborda los límites del actual Estado español, al incluir Portugal, parte del norte de Marruecos y la colonia inglesa de Gibraltar, por otro, deja de considerar, como es el caso de la Comunidad Canaria, una parte esencial de su territorio. Y si estos límites territoriales se prestan a controversia, no dejan de estarlo menos los temporales. Los romanos, que dan el nombre de Hispania a una entidad territorial, en parte desconocida, extendida al conjunto de la península ibérica, son deudores de los colonizadores púnicos y griegos que, mucho antes, ya habían captado el carácter específico del territorio peninsular al denominarlo con el nombre de Iberia. Este espacio geográfico no estaba vacío. Lo habitaban comunidades humanas, que, a través de numerosos influjos multiseculares, tanto del medio físico y del ambiente espiritual y cultural en el que se desenvolvieron como de influencias exteriores traídas por gentes foráneas, fueron modelando los rasgos fundamentales que los individualizaron como comunidades étnicas y culturales propias. Por ello, el necesario punto de partida no puede ser otro que la contemplación de estas comunidades, sobre las que incidirán los pueblos colonizadores y, por último, Roma, cuando ya han configurado unos límites precisos y unos rasgos propios que el Estado romano vendrá a destruir en un proceso de homogeneización o «romanización». Si, durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, a lo largo del III y II milenios a. C., las distintas comunidades prehistóricas peninsulares implantan los embriones de su posterior diversidad étnica y cultural, no hay duda de que son, desde los inicios del I milenio, los estímulos, tanto de pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental –fenicios y griegos– como de influjos culturales y humanos celtas, los elementos determinantes en la formación de los pueblos hispanos tal y como los conocen las fuentes clásicas que los documentan. Será, por ello, la colonización púnica y griega en la Península y la descripción de las etnias y pueblos hispanos en el umbral de su confrontación con Roma el punto de partida de una historia que, desde finales del siglo III a. C., se desarrollará, sin solución de continuidad, bajo la sombra del Estado romano. Es esta la...

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : La península ibérica en la Antigüedad

Autor:

  • Jose Manuel Roldan Hervas
  • Juan José Sayas Abengoechea

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.7

48 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Historia

México ante el fin de la Guerra Fría

Libro México ante el fin de la Guerra Fría

Cualquiera pudo pensar que el fin de la guerra fria marcaria mas certezas que debilidades. Sin embargo, esta obra nos permite reflexionar sobre sus consecuencias: la desaparicion de bloques y con ello el cierto equilibrio que estos imponian al sistema internacional o interestatal. Bajo este marco, cada pais esta atenido a sus propias capacidades y fuerzas y la accion internacional no se definira mas por un frio calculo racional, sea economico o de otro tipo, sino que estara definida (por lo menos parcialmente) en terminos ideologicos y eticos. En que contexto se define, entonces, la politica...

El miedo en la posguerra

Libro El miedo en la posguerra

El 1 de abril de 1939, con el ejército rojo preso y cautivo, los ejércitos nacionales de Franco obtuvieron una victoria incondicional, pero no por ello vino la paz para todos los españoles que habían participado en la cruenta y prolongada guerra civil. Los vencidos, a no ser que pudieran demostrar ser “afectos” al nuevo régimen que se implantaba, fueron objeto de sospecha y persecución, porque la nueva-vieja España debía ser purificada de la “mala hierba” que tanto había crecido durante la época republicana. Se inició una política sistemática e implacable de exterminio,...

Historia de la Revolución Mexicana. 1934-1940

Libro Historia de la Revolución Mexicana. 1934-1940

En la década de los cincuenta del siglo pasado Daniel Cosío Villegas integró a un grupo de historiadores para elaborar la Historia moderna de México, finalmente publicada en diez gruesos volúmenes, resultado de diez años de investigación. Esta obra abarca desde la República Restaurada hasta el Porfiriato. El Colegio de México, fiel al compromiso de Cosío Villegas, decidió concluir los trabajos para ofrecer una historia integra de la primera mitad del siglo pasado. Así, lo que el lector tiene en sus manos, ahora en ocho volúmenes, es, finalmente, la conclusión del proyecto y el...

Cronología general de las migraciones de España

Libro Cronología general de las migraciones de España

La presente Cronología general de las migraciones de España recoge las fechas en que se produjeron los principales flujos migratorios de los dos últimos milenios de historia de España; bajo los reinados godos, visigodos, musulmanes y cristianos. Así como citas de las leyes que intentaron regular las relaciones entre cristianos, judíos, musulmanes, africanos y gitanos durante este período.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas