Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Juan Alfonso de Benavente, De scientiarum laudibus / Sobre el elogio de las ciencias

Resumen del Libro

Libro Juan Alfonso de Benavente, De scientiarum laudibus / Sobre el elogio de las ciencias

La antigua costumbre universitaria de solemnizar la apertura del curso escolar con un discurso conmemorativo produjo un abundante cuerpo de piezas oratorias en latín que solo el Renacimiento comenzó a valorar en su justa medida. Es por ello que, en su gran mayoría, los sermones o arengas de esta clase se han perdido para el periodo medieval. En este volumen se rescata uno de estos discursos, que tanto por sus fechas como por sus características puede considerarse el más importante de cuantos hoy se conocen para la península ibérica en la Edad Media. Pronunciado en la universidad de Salamanca en la primera mitad del siglo xv, que tiene la particularidad de haberse conservado en una cuidada copia manuscrita y en una doble versión latino-castellana. En el estudio que antecede a su edición, se analiza pormenorizadamente el marco histórico y retórico en que fue escrito, se discute la fecha en la que fue compuesto y pronunciado, abogando por una datación en 1430, y se analizan los datos que permiten identificar a su autor con el decretista del Estudio salamantino Juan Alfonso de Benavente. La pieza, tanto desde el punto de vista formal como en el plano del contenido, responde a un momento de cambio y transformación, en el que la propia universidad salmantina se esfuerza por llevar a cabo una renovación de sus enseñanzas y de su lugar en la sociedad castellana. A pesar de que la producción escrita vinculada al Estudio salmantino experimenta en esos primeros decenios un desarrollo sin precedentes, apenas conocíamos textos que dieran voz a este momento, que expresaran el reconocimiento de esa transformación y de esa función cada vez más crucial en el contexto castellano. El discurso aquí editado y estudiado nos ofrece un retrato elocuente y sugestivo de esa imagen discursiva que echábamos en falta. Nos encontramos ante una pieza asertiva, inspirada en una voluntad reformista y transformadora que el autor pone como una de las señas de identidad del Estudio, y que tanto por su ambición como por su contenido puede verse como una suerte de manifiesto. La versión romance, elaborada de forma contemporánea, y según todos los indicios obra del propio Benavente, es ciertamente excepcional, ya que no se conoce ningún otro caso similar en la Europa medieval. Y en sí misma no es menos interesante, por cuanto servía para extender el influjo y el prestigio de la institución universitaria en el mundo cultural de la corte y de los lectores laicos. El discurso abunda en referencias a Boecio, Séneca o Cicerón, autores que comenzaban a suscitar la atención de los espíritus más despiertos en los ambientes cortesanos, y de hecho coincide con las primeras versiones de estos clásicos al romance castellano. La mera invocación de estos nombres avalaba con el aura de la institución universitaria el cambio de gusto y de modelos que tuvo lugar por entonces en la corte castellana. Estos y otros asuntos, trasladados a los ambientes laicos, podían hacer que se leyera aquí también como un manifiesto, en este caso de contenido más literario, en defensa de un canon y un conocimiento útil y honesto en concordancia con las líneas básicas de las tendencias culturales en las primeras décadas del reinado de Juan II. Una vez más, la traducción da lugar a un desplazamiento hermenéutico, de la mano de la ampliación del público y la mutación de los contextos de lectura. El descubrimiento de este importante texto es el objeto central del volumen, que se abre con un amplio estudio en el que se contextualiza el discurso dentro de los rituales universitarios, se discute de forma pormenorizada la problemática de la datación y la autoría, se analiza en detalle la construcción del texto latino, y finalmente se discuten las implicaciones de la traducción romance. La edición ofrece enfrentadas las dos versiones (el original latino y la versión castellana), con una exhaustiva anotación de las fuentes y con notas explicativas...

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : Una oración bilingüe para el comienzo del curso académico en el Estudio salmantino

Cantidad de páginas 342

Autor:

  • Francisco Bautista
  • Pedro Martín Baños

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.3

39 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Crítica Literaria

Carta y breve compendio. Exhortación o información de buena y sana doctrina

Libro Carta y breve compendio. Exhortación o información de buena y sana doctrina

La Carta y breve compendio (1466), dirigida a Rodrigo Alfonso, IV conde de Benavente, y la Exhortación o información de buena y sana doctrina (1467), dirigida al rey niño Alfonso XII de Castilla (1465-1468), redactadas por el letrado vinculado a la casa del conde de Benavente, Pedro de Chinchilla, conservadas en la actualidad en la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander (M-88), son dos buenas muestras de la literatura de espejos de príncipes en el otoño de la Edad Media. Escritos en el contexto de la guerra civil entre Enrique IV de Castilla (1454-1474) y su hermano Alfonso XII,...

Ficciones del muro

Libro Ficciones del muro

Tres poderosas escrituras comparecen cruzando los horizontes epistémicos de la literatura chilena, desde el realismo y los ensayos vanguardistas de Marta Brunet, los destellos surrealistas de José Donoso y la postvanguardia que quiebra las líneas temporales y espaciales con el fragmentarismo propio de la escena narrativa de Diamela Eltit. Las políticas textuales que ensayan estos textos, instalan la pregunta por el lugar, por la pertinencia del territorio y por el sitio en que los cuerpos del dominador y el dominado intersectan sus cartas de choque. Explosionando así la convulsa y...

Antena, 1924. Monterrey, 1930-1937. Examen, 1932. Número, 1933-1935

Libro Antena, 1924. Monterrey, 1930-1937. Examen, 1932. Número, 1933-1935

Revistas literarias mexicanas modernas es una serie publicada por el Fondo de Cultura Económica con el propósito de poner nuevamente en circulación, en ediciones facsimilares, las principales revistas literarias aparecidas en México en la primera mitad del siglo xx. De esta manera el curioso lector y el estudioso de nuestras letras tendrán a su alcance este sector de la literatura nacional de acceso tan difícil y de tanto interés documental. Con el objeto de facilitar su consulta, cada revista va precedida por una presentación y una ficha descriptiva, y cada volumen va provisto de un...

La escritura inacabada

Libro La escritura inacabada

Propiciadas por el desarrollo de la imprenta, las continuaciones literarias conocen en la España de la Edad Clásica un verdadero auge que afecta a todos los ámbitos de la ficción. Sin embargo, este fenómeno no es totalmente nuevo puesto que durante la Edad Media cualquier elaboración literaria se centraba en la reutilización y continuación de textos ajenos. Sin hacer caso omiso de esta herencia medieval, este libro trata de especificar la noción de continuación para la época moderna considerándola como una modalidad peculiar del préstamo. Situándose por encima de las fronteras...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas