Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Lunacharski y la organización soviética de la educación y de las Artes (1917-1921)

Resumen del Libro

Libro Lunacharski y la organización soviética de la educación y de las Artes (1917-1921)

Anatoli Vasílevich Lunacharski, el primer Comisario del Pueblo para la Educación, es una de las figuras más representativas de la contradicción existente en la Rusia revolucionaria entre las grandiosas aspiraciones de transformaclon social que mueven a los protagonistas de la revolución y los terribles condicionamientos bajo los que deben acometer su intento de crear una sociedad nueva. “Un bolchevique para los intelectuales, un intelectual para los bolcheviques”, Lunacharski debe enfrentarse a la incomprensión de los académicos, cuyo supuesto talante liberal se siente ofendido ante el intolerable espectáculo de una revolución popular, debe tratar de evitar que el radicalismo ingenuo e idealista de los partidarios de la proletkult conduzca a un imposible salto en el vacío en el terreno cultural. Y, sobre todo, Lunacharski debe tratar de superar las terribles condiciones materiales en que se lleva a cabo su tarea: la falta de personal cualificado, la falta de todo tipo de medios materiales... El hambre, el frío, la miseria y las destrucciones de la guerra marcan el terrible contrapunto de las ambiciosas metas que los bolcheviques se han propuesto en el terreno de la educación y de las artes: una nueva pedagogía, una enseñanza integral, un arte cuyo sujeto sea el pueblo, una cultura nueva, revolucionaria y de masas. Obteniendo su principal apoyo político de la colaboración de Krúpskaia, la esposa de Lenin, y llevado siempre al borde de la catástrofe por un incorregible idealismo, Lunacharski lucharía durante cuatro años por llevar a cabo una política cultural revolucionaria. Derrotada esta política casi en todos los frentes ya en 1921, sigue siendo un mérito singular del Comisariado del Pueblo para la Educación y de quienes como Lunacharski y Lenin protagonizaron sus esfuerzos el que esta política fuera formulada y parcialmente puesta en práctica en un período de terror, guerra civil y miseria. En este sentido, la historia de los primeros cuatro años del Comisariado de Educación permite comprender con excepcional profundidad los primeros años de la Revolución rusa. Sheila Fitzpatrick es doctor por la Universidad de Oxford. Este libro sintetiza las investigaciones por ella realizadas en Oxford y Moscú durante la preparación de su tesis.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 400

Autor:

  • Sheila Fitzpatrick

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.4

20 Valoraciones Totales


Biografía de Sheila Fitzpatrick

Sheila Fitzpatrick es una destacada historiadora australiana, conocida por su trabajo en la historia soviética y la historia social de Rusia. Nació en 1936 en Melbourne, Australia. Fitzpatrick se ha convertido en una figura prominente en el análisis académico de la Unión Soviética, aportando un enfoque innovador que ha influido en generaciones de historiadores.

Después de completar sus estudios en la Universidad de Melbourne, donde obtuvo su título en Historia, Fitzpatrick continuó su formación académica en el extranjero. En 1965, se trasladó a Estados Unidos para trabajar en su doctorado en la Universidad de Columbia, donde se especializó en la historia soviética. Su enfoque a menudo ha enfatizado la vida cotidiana de los ciudadanos soviéticos, una perspectiva que ha sido menos explorada en comparación con el estudio de las élites políticas y militares.

Su primera obra importante, "The Russian Revolution" (La Revolución Rusa), publicada en 1970, fue recibida con gran interés y estableció a Fitzpatrick como una voz única en el ámbito de la historiografía soviética. Este trabajo se caracteriza por su análisis profundo del impacto de la Revolución en la vida de los ciudadanos comunes, enfocándose en las dinámicas sociales y culturales que derivaron del Gran Cambio de 1917.

En la década de 1980, Fitzpatrick se centró en la vida en la Unión Soviética durante el período de Stalin. Su libro más influyente de esta etapa es "Stalin's Peasants: Resistance and Survival in the Russian Village After Collectivization" (Los campesinos de Stalin: resistencia y supervivencia en la aldea rusa tras la colectivización), publicado en 1994. En esta obra, presentó una minuciosa investigación sobre cómo los campesinos sobrevivieron y resistieron las políticas draconianas del régimen estalinista. Esta obra es considerada fundamental para entender las dinámicas rurales y el impacto de la colectivización en la vida de las personas.

A lo largo de su carrera, Fitzpatrick ha publicado extensamente sobre la cultura rusa y ha explorado los cambios en la sociedad soviética durante los años de la Guerra Fría. Su enfoque multidimensional y su capacidad para combinar la investigación de archivos con relatos orales le han permitido ofrecer una visión más completa del contexto social y cultural de la Rusia moderna.

Además de su trabajo académico, Fitzpatrick ha sido una apasionada defensora de la enseñanza de la historia. Ha ocupado varios cargos en universidades de renombre, incluyendo la Universidad de Chicago, donde ha sido profesora de historia y ha contribuido a la formación de nuevas generaciones de historiadores. Su compromiso con la educación y la investigación ha sido reconocido en múltiples ocasiones, y ha recibido varios premios por su labor en el campo académico.

En las dos últimas décadas, Fitzpatrick ha continuado investigando el efecto del colapso de la Unión Soviética en la vida de las personas y ha reflexionado sobre las repercusiones culturales y sociales que han surgido en la Rusia contemporánea. Su trabajo sigue siendo relevante, ya que proporciona un contexto crítico para entender las dinámicas de poder y resistencia en contextos de cambio radical.

Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • "The Russian Revolution" (La Revolución Rusa)
  • "Stalin's Peasants" (Los campesinos de Stalin)
  • "Everyday Stalinism: Ordinary Life in Extraordinary Times" (El estalinismo cotidiano: la vida ordinaria en tiempos extraordinarios)
  • "The Cultural Revolution in Russia, 1928-1931"

La obra de Sheila Fitzpatrick sigue inspirando a historiadores y estudiantes por igual, y su enfoque en la historia social ha abierto nuevas avenidas de investigación que continúan enriqueciéndose cada día. Con su combinación de rigor académico y enfoque centrado en las personas, Fitzpatrick se ha establecido como una de las figuras más luminarias en el campo de la historia soviética.

Libros relacionados de Historia

La guerra como aventura

Libro La guerra como aventura

La intervención de la Legión Cóndor en la Guerra Civil española fue crucial en la victoria de Franco. Los pilotos alemanes participaban es casi todas las batallas importantes llevando a cabo la primera guerra aérea contra la población civil de un país europeo. La autora, no solo se detiene en operaciones de tanta relevancia simbólica como los bombardeos de Durango o Guernica sino que nos habla también de los crímenes de guerra cometidos contra pueblos como Bujalance, en Andalucía, o Granollers, en Cataluña. Pero ¿cómo lo vivieron los pilotos mismos? ¿De dónde vinieron, cual...

Mapoteca Colombiana

Libro Mapoteca Colombiana

Mapoteca Colombiana: Coleccion de los T?tulos de Todos los Mapas, Planos, Vistas, etc. Relativos ? la Am?rica Espa?ola, Brasil ? Islas Adyacentes.

Centenario de la República Cubana, 1902-2002

Libro Centenario de la República Cubana, 1902-2002

(Ensayos de Marifeli P rez-Stable, Luis Aguilar Le n, Rafael Rojas, Mar a Poumier, Emilio Ichikawa, Javier de Castro Mori, Marcos Antonio Ramos, Mercedes Cross Sandoval, Virgilio Beato, Rogelio de la Torre, Marta Ramos Sicilia, Jos Ignacio Rasco, Nicol s

Episodios nacionales

Libro Episodios nacionales

La guerra de la Independencia es la gran novela de la historia. Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azarosa relación de amor con Inés se entrelazan a la aventura bélica y política en la que España vivió inmersa durante más de seis años. Su relato abarca desde el 21 de octubre de 1805, cuando lucha como grumete en Trafalgar, hasta el 22 de julio de 1812, cuando ya veterano capitán culmina una hazaña de espionaje en los Arapiles, principio del fin de la ocupación francesa.La guerra de la Independencia reúne la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas