Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Modelos de inspección y supervisión educativa

Resumen del Libro

Libro Modelos de inspección y supervisión educativa

Si tomamos como referencia a Stoll y Fink (1999, p. 27), la relevancia y transcendencia del aprendizaje y la educación en nuestra sociedad actual constituye una cuestión nuclear, «la supervivencia de nuestra civilización depende de nuestra capacidad para ofrecer el cuidado necesario, la atención suficiente para asegurar el éxito en la escuela y en la vida para todos». Una mirada sobre nuestro sistema educativo occidental muestra que su organización y el planteamiento metodológico en muchos casos obedece todavía a un diseño propio de una sociedad industrial, urbana y de corte productivo propia de épocas pasadas. En palabras de Fernández Franco (2015, p. 12): Nuestro sistema educativo responde a un planteamiento victoriano del siglo XIX, centrado en un paradigma tecnológico de producción que no puede ser válido para la sociedad actual. Nuestro marco general es hermético y protocolizado. Nuestros alumnos de la escuela o instituto tienen todos el mismo horario, las clases una similar ratio, los centros cuentan con unas plantillas de docentes lineales que no se adecuan al contexto ni a las características del alumnado que atienden, los gastos de funcionamiento son como homogéneos según el número de alumnos matriculados independientemente de sus necesidades, índice sociocultural y nivel económico de sus familias. Este diagnóstico no permite ofrecer respuestas adaptadas a las necesidades reales del alumnado. El Servicio de Inspección de Educación por sus características inherentes, por su posición, cercana a los centros pero externa a ellos, con profesionales de prestigio que han pasado rigurosos procesos de selección, con acceso a la información en prácticamente todos los sectores del sistema, puede ser considerado como un elemento clave para impulsar la innovación y gestionar el cambio, con una regulación adecuada, que conlleve la mejora de los centros, las comunidades educativas y el sistema escolar completo en sí mismo. Como afirma González Vila (1999, p. 161), enfatizando la argumentación que se acaba de exponer, «cualquier consideración sobre el futuro de la Inspección lleva consigo la del futuro del propio sistema educativo». Es evidente que las demandas de la sociedad en el siglo XXI al sistema educativo son diferentes en muchas ocasiones a las de la centuria pasada y que los centros escolares, los profesionales de la educación y los alumnos han cambiado sus planteamientos. Escenarios como las pizarras digitales, la introducción de portátiles y dispositivos móviles, aprendizaje interconectado, redes y bases de datos para la gestión académica, cursos MOOC (Massive Open Online Course), metodologías como la Clase Invertida (Flipped Classroom), Aprendizaje Mixto (Blended Learning), Aprendizaje de Servicio (APS), Aprendizaje Digital (E-learning), la gestión del big data o la inteligencia artificial por citar algunas; nuevas realidades de alumnado multicultural, nativo digital, ciudadano de un mundo global, distintas competencias y roles del profesorado, nuevas políticas educativas, y un largo etcétera más, extensísimo, configuran un nuevo marco social y educativo donde situar la Inspección de Educación y a la que la propia Inspección también tiene que dar una respuesta organizativa y supervisora. En palabras de Rodríguez-Gómez y Gairín (2015): Las organizaciones educativas requieren de estrategias que les permitan responder a las continuas y cambiantes exigencias y necesidades de su entorno. No se trata de que las organizaciones se adapten a los cambios sociales, sino de que también sean capaces de anticiparse a ellos y de buscar alternativas. El desarrollo de estrategias de aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento permite, precisamente, afrontar estos desafíos, dotando a las organizaciones de herramientas y procesos que les permitan generar nuevo conocimiento y rentabilizar el conocimiento existente, mejorando así el rendimiento de los trabajadores y, por...

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 202

Autor:

  • Jesús Manuel Lucendo Patiño
  • Esteban Vázquez Cano

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.0

96 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Educación

Gramática cognitiva para la enseñanza del español como lengua extranjera

Libro Gramática cognitiva para la enseñanza del español como lengua extranjera

La adquisición de segundas lenguas (ASL) es el campo de la lingüística que trata del aprendizaje de una lengua diferente a la materna. El ámbito de acción de la ASL es variado y puede tratarse desde muchas perspectivas, entre otras, la de la psicología, la sociología, el análisis del discurso, las ciencias cognitivas encargadas del procesamiento del lenguaje, la pragmática, la lingüística aplicada y, por supuesto, la didáctica y el aprendizaje de lenguas. Este proceso de aprendizaje puede tener lugar en un contexto de instrucción o a través de la exposición a la lengua y/o la...

Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas

Libro Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas

Las aulas escolares son espacios privilegiados para construir nuestras interpretaciones acerca de la realidad, para abrir nuestro imaginario y para vislumbrar otras posibilidades. Este "sentido común" socio-históricamente construido convierte en evidente lo que se puede y podría hacer, así como lo que se debería hacer; y, de modo simultáneo, transforma en ilógicas, irracionales o imposibles a otras alternativas certeramente posibles y reales. En esta obra se visibilizan las funciones que en cada momento histórico desempeña el sistema educativo y se analizan los cometidos que se les...

Guía de uso en Matlab en el desarrollo de modelos de volatilidad

Libro Guía de uso en Matlab en el desarrollo de modelos de volatilidad

La cartilla va dirigida a estudiantes y profesionales de Ingeniería, Finanzas, Administración y Economía que deseen adquirir conocimientos respecto al uso de Matlab y primordialmente, en la implementación de modelos de volatilidad con esta herramienta. El libro busca responder a una necesidad latente relacionada con la dificultad de enlazar la teoría y la práctica del análisis de volatilidad, pues que además de los conceptos teóricos se presentan los fundamentos de implementación de los m

SEGURIDAD INFORMATICA ED.11 Paraninfo

Libro SEGURIDAD INFORMATICA ED.11 Paraninfo

Este libro está dirigido a los alumnos del módulo de Seguridad Informática, del ciclo de grado medio de Sistemas Microinformáticos y redes, perteneciente a la familia de Informática y Comunicaciones. Se incluye gran cantidad de ejercicios resueltos y propuestos y al final de cada capítulo se incorpora un resumen de conceptos.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas