Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales

Resumen del Libro

Libro Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales

1. La importancia de los riesgos psicosociales El principio básico de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL, cap. 1, art. 2) es la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, así como la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. En este propósito entran todos los tipos de riesgo y afecta a todos en la misma medida. Sin embargo, la conciencia preventiva y la tolerancia del riesgo es muy diferente ante la exposición a un riesgo físico evidente de accidente, por ejemplo, una caída o atrapamiento, que ante un riesgo psicosocial (ej. estrés o violencia en el trabajo), aunque ambos pueden producir daños a la salud similarmente graves. En general, se acepta como implícito al puesto de trabajo cualquier riesgo psicosocial y si resulta deteriorada la salud del trabajador, la atribución es interna en términos de vulnerabilidad individual (Vega, 2005). Por lo que, no existe todavía suficiente sensibilidad por parte de la mayoría de los actores implicados en la prevención (empresarios, trabajadores, servicios de prevención, técnicos, etc.). La importancia creciente de los riesgos psicosociales proviene del auge del sector servicios. Aunque los riesgos laborales de origen psicosocial no son exclusivos del sector servicios, pues están presentes igualmente en el resto de los sectores productivos (primario y secundario), su manifestación en el sector servicios es claramente prevalente (Moreno y Báez, 2010). Así, la reducción de los accidentes de trabajo viene acompañada de un notable incremento de problemas y trastornos psicológicos. De hecho, el estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo más frecuente en Europa después de los trastornos musculoesqueléticos (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2014). En España, el 59% de los trabajadores españoles sufre estrés en el trabajo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y la media de días de baja por estrés en España oscila entre los 15 y 30 días (INSS, 2017). Además, los cambios en la organización y gestión del trabajo (p. ej., el teletrabajo, la temporalidad o la flexibilidad) están provocando la aparición de riesgos psicosociales emergentes (p. ej., la adicción al trabajo y el presentismo) y nuevos retos en el ámbito de la salud y la seguridad laboral. Así, un estudio prospectivo de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2018) sobre los riesgos nuevos y emergentes asociados a la digitalización, que incluye la robótica y la inteligencia artificial, señala que en 2025 los factores psicosociales serán cada vez más importantes, porque las TIC pueden promover cambios en los tipos de trabajos disponibles, en el ritmo de trabajo (cómo, dónde y cuándo se realiza) y en cómo se gestiona y supervisa. Además, se pronostica un aumento del estrés laboral, especialmente debido al impacto del creciente seguimiento de los trabajadores facilitado por los avances de los dispositivos móviles en entornos distintos de la oficina, la disponibilidad 24/7, la confusión de los límites entre la vida laboral y personal, y la economía de las plataformas de internet. 2. Definición de riesgos psicosociales laborales Los factores psicosociales son condiciones organizacionales del trabajo que pueden afectar a la salud laboral de las personas positiva o negativamente. Por ejemplo, la cultura y el clima organizacional, o el liderazgo pueden desencadenar óptimas o pésimas condiciones de trabajo que tengan consecuencias positivas o negativas para el bienestar de los trabajadores (Moreno y Báez, 2009). En el último caso, cuando los factores organizacionales y psicosociales de las organizaciones (p. ej., contenido del trabajo, sobrecarga y ritmos, horarios, relaciones interpersonales, ambiente y equipos) son disfuncionales generan respuestas de ansiedad que se convierten en factores de riesgo...

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 346

Autor:

  • Juan Antonio Moriano León
  • Gabriela Topa Cantisano
  • Cristina García-ael

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.5

63 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Psicología

Profundizando en el diván reichiano

Libro Profundizando en el diván reichiano

Sobre el libro: Xavier Serrano, en este libro, muestra -a partir de su formación postreichiana y de sus 30 años de práctica especializada-, de una forma concreta, detallada y documentada, la evolución de la Vegetoterapia caracteroanalítica (reconocida como modelo de psicoterapia “científico” por la European Asociation of Psychoterapy) tanto en el campo del diagnóstico como de la intervención clínica y el uso que se hace de ella como encuadre (setting) profundo dentro de la psicoterapia caracteroanalítica. Es modelo que actualiza los principales principios de la teoría y la...

La Centralidad Del Trabajo

Libro La Centralidad Del Trabajo

En este libro se describe una investigacion orientada a la exploracion empirica del constructo Centralidad del trabajo, la variable mas prototipica del modelo del Significado del trabajo. El modelo del Significado del trabajo, desarrollado e investigado originalmente por el MOW (Meaning of Working) International Research Group (1987), se encuadra en el area de investigacion basica, esto es, de investigacion de las actitudes de la gente hacia el trabajar. Por tanto, es una herramienta util para medir que aspectos del trabajo son los mas valorados por una poblacion en un momento determinado,...

La angustia y el deseo del Otro

Libro La angustia y el deseo del Otro

La angustia ante el deseo del Otro, afirma Lacan, la única traducción subjetiva del objeto a, ese ser de falta que, en tanto objeto causa del deseo, es todo hablante ser. Esta formulación entraña una nueva perspectiva respecto de la presencia del sujeto en la clínica. Para definirla, podemos guiarnos por ese hilo conductor, esa brújula, a menudo ignorada, que es la teoría lacaniana Inhibición, síntoma y angustia. Esta brújula permite precisar la operatividad en la experiencia analítica del objeto a y del S1 en la dimensión que se abre entre la causa del deseo y el redoblamiento...

Las raíces del mal

Libro Las raíces del mal

¿Qué han dicho sobre el mal los filósofos, los antropólogos o los médicos a lo largo de los siglos? ¿Es consustancial al ser humano? ¿Qué lo provoca? ¿Debe la sociedad asumirlo de forma natural o tenemos que combatirlo? Si es así, ¿es posible luchar contra él en cualquiera de sus aristas sádicas, crueles, egoístas, psicopáticas o maquiavélicas? ¿No será un invento del hombre? Algunos, como el alemán Arthur Schopenhauer, defendían que el mal tiene un punto de partida incontestable: nosotros mismos. Forma parte de nuestra naturaleza tal y como lo hacen el amor, la violencia...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas