Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Teatro completo

Resumen del Libro

Libro Teatro completo

Encina confirio caracter al teatro-espectaculo cortesano al darle mayor entidad literaria y elevar su condicion artistica y poetica. Imprimio un ritmo teatral, fijo las condiciones de la puesta en escena y potencio el elemento lirico y musical. Esta edicion recoge catorce piezas de su produccion dramatica.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 390

Autor:

  • Juan Del Encina

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.8

30 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Del Encina

Juan del Encina (1468-1534) es una figura prominente en la historia de la literatura española, conocido por ser uno de los primeros dramaturgos y poetas de la época del Renacimiento. Nacido en la provincia de Salamanca, su vida y obra reflejan una transición cultural que mezclaba elementos medievales y renacentistas. Aunque la información sobre su vida personal es limitada y a menudo especulativa, su impacto en la literatura y en la música de su tiempo es innegable.

Del Encina estudió en la Universidad de Salamanca, donde comenzó a desarrollar sus habilidades literarias. Su carrera comenzó en un contexto en el que la literatura española aún estaba profundamente influenciada por la tradición medieval. Sin embargo, con la llegada del Renacimiento, su obra se caracterizó por una nueva sensibilidad hacia la forma y el contenido, incorporando elementos clásicos y renacentistas.

Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su contribución al teatro. Del Encina es considerado uno de los pioneros del teatro en lengua española. En 1496, compuso su obra más conocida, Las Eclogas, una serie de poemas dramáticos que reflejan la vida rural y que se basan en las tradiciones pastorales. Este trabajo se convirtió en un modelo para muchos dramaturgos posteriores y sentó las bases para el desarrollo del teatro en España.

Las Eclogas son un ejemplo de su capacidad para combinar la poesía con el drama, creando una forma de expresión que resonaría en el ámbito cultural de su tiempo. A través de personajes y situaciones de la vida cotidiana, Del Encina exploró temas como el amor, la naturaleza y la vida rural, utilizando un lenguaje sencillo pero poético. Su enfoque innovador permitió que su obra fuera accesible a un público más amplio, contribuyendo a la democratización del teatro en la época.

Además de su trabajo como dramaturgo, Del Encina también fue compositor y músico. Se le atribuyen numerosas canciones y villancicos que reflejan la influencia de la música popular de su tiempo. Su habilidad para combinar la literatura con la música hizo que sus obras fueran no solo literarias, sino también performativas, contribuyendo a la rica tapestry cultural del Renacimiento español.

A lo largo de su vida, Juan del Encina mantuvo relaciones con varios nobles y miembros de la corte, lo que le permitió acceder a un público influyente y patrocinadores que apoyaron su trabajo. Sus conexiones con la aristocracia le permitieron continuar su carrera a pesar de las dificultades económicas que enfrentaba. Se desempeñó como secretario del Duque de Alba y, más tarde, del Duque de Béjar, lo que le proporcionó un estatus significativo en la sociedad de la época.

En sus últimos años, Juan del Encina se retiró a su tierra natal y continuó escribiendo, aunque su producción literaria disminuyó. Falleció en 1534, dejando un legado que influiría en generaciones de escritores y dramaturgos. Su obra fue fundamental en la formación del teatro español y en la evolución de la poesía lírica, sirviendo como puente entre la tradición medieval y el florecimiento del Siglo de Oro.

En resumen, la vida y obra de Juan del Encina son un testimonio del rico panorama cultural del Renacimiento en España. Su habilidad para integrar la poesía y el teatro, junto con su contribución a la música, lo establecen como una figura clave en la historia literaria, cuya influencia se siente aún hoy en día. A través de sus eclogas y composiciones, Del Encina dejó una huella profunda que continúa siendo estudiada y celebrada en el ámbito literario y artístico.

Libros relacionados de Ficción

Los herederos del trono

Libro Los herederos del trono

¿Quién será el heredero del trono ahora que el gran duque está agonizando? La respuesta a esta pregunta la podrá hallar el lector en "Los herederos del trono". Tomando como pretexto «Un cuento medieval», de Mark Twain, esta nove-lícula humorística (un texto con pretensiones de ser novela, película y, a la vez, humorístico) nos narra el camino de un héroe en busca de su destino. Para ello, su autor recurre a elevadas dosis de humor, un tono en ocasiones satírico y un lenguaje bien cercano a lo popular y, como en toda novela de aventuras, no pueden faltar las persecuciones, los...

El universo en tus ojos

Libro El universo en tus ojos

De adolescente, Nick tenía un plan. Jack, Sandy y él, sus mejores amigos, tendrían algún día su propio garaje en Little Italy. Entonces, él podría casarse con Juliet y apuntarse a los cursos nocturnos de la universidad. Él sería ingeniero, construiría puentes y quizá aviones. No se conformaría con ser mecánico o con tener un restaurante como su padre. Y jamás, jamás, entraría en la Mafia. Pero él ya tendría que saber que los planes siempre salen mal. Jack le traiciona y Nick se ve obligado a trabajar a las órdenes de Silvio para proteger a Sandy. Aun así, cree que podrá...

Tan dulce, tan amargo

Libro Tan dulce, tan amargo

¿Te gusta el dulce... o prefieres lo amargo? Tan dulce, tan amargo es una novela que explora, a través de dos historias radicalmente opuestas, la cara más afable y la más oscura del amor. En "Cerrado por inventario" –una comedia romántica que te hará reír y llorar a partes iguales– un dibujante de comics underground hará todo lo posible para recuperar al amor de su vida, al que abandonó diez años atrás; y en "Terrible deseo" un asesino inmerso en la escritura de sus memorias nos desvela los oscuros motivos que le han llevado a perpetrar sus crímenes, introduciendo al lector en ...

La vida cotidiana del dibujante underground

Libro La vida cotidiana del dibujante underground

Nazario Luque Vera, de nombre artístico Nazario, llegó a Barcelona procedente de Sevilla en 1972 con un trabajo de maestro bajo el brazo y el firme propósito de dejarlo en cuanto pudiese ganarse la vida dibujando cómics. No tardó en abandonar el colegio, pero lo de vivir de los tebeos resultó un poco más complicado. El joven dibujante vivió en primera persona la Barcelona libertaria, contracultural y canalla de los últimos años del franquismo y los primeros de la transición: hippies, pisos compartidos, comunas, homosexualidad vivida sin complejos, chulos, tríos, garitos y...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas