Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina

Resumen del Libro

Libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina

Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina se publicó en mayo de 1852 año en Chile y se reeditó en julio acompañándola de un proyecto de Constitución. Juan Bautista Alberdi le envió el libro a Urquiza, quien se lo agradeció en estos términos: "Su bien pensado libro es, a mi juicio, un medio de cooperación importantísimo. No ha podido ser escrito en una mejor oportunidad". Las Bases, notoriamente influidas por el derecho constitucional norteamericano, serán el esqueleto de la Constitución Nacional Argentina, nacida en 1853 y cuyos hacedores leyeron y releyeron la obra de Alberdi. Tanto que la segunda edición de las Bases, de septiembre de 1852, será ampliada con un proyecto de Constitución Nacional, que los constituyentes de Santa Fe usarán como modelo un año más tarde.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 232

Autor:

  • Juan Bautista Alberdi

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.2

62 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi, nacido el 29 de agosto de 1810 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, fue un destacado político, abogado y escritor argentino, conocido principalmente por su influencia en la redacción de la Constitución Nacional de 1853. Su obra, en particular el libro “Bases”, ha sido fundamental en la formación de la identidad nacional argentina y en el desarrollo del pensamiento político y social del país.

Desde joven, Alberdi mostró un gran interés por la educación y la cultura. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y más tarde se trasladó a Buenos Aires, donde continuó su formación en leyes y literatura. En sus años de juventud, se vio influenciado por las ideas de la independencia y la modernización de América Latina, en un contexto en el que Argentina atravesaba grandes convulsiones políticas y sociales.

En 1835, Alberdi se exilió en Montevideo debido a la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Durante su estancia en el exilio, comenzó a escribir con más intensidad y se convirtió en un ferviente defensor de las ideas democráticas y liberales. Su obra más reconocida, “Bases”, publicada en 1852, es un tratado sobre la organización política y social de la Argentina. En este texto, Alberdi aboga por un gobierno republicano y la importancia de la educación como fundamento del progreso social.

  • "Bases": En esta obra, Alberdi expone sus ideas sobre la necesidad de una constitución que garantice los derechos individuales y la libertad, argumentando que la forma de gobierno debe ser republicana y desfavorable a las tiranías.
  • Ministerio de Relaciones Exteriores: En 1854, Alberdi fue designado Ministro Plenipotenciario en Francia, lo que le permitió seguir promoviendo su visión sobre el país en el ámbito internacional.
  • Literatura y periodismo: Alberdi también destacó en el ámbito del periodismo, publicando numerosos artículos y ensayos donde criticaba la situación política en Argentina y defendía sus ideales.

La influencia de Alberdi en la Constitución de 1853 es innegable. Su visión del estado y la sociedad había permeado en el pensamiento de los constitucionalistas de la época. La Constitución refleja muchas de sus ideas sobre derechos individuales y la importancia de la división de poderes. Alberdi sostenía que la libertad individual y el desarrollo económico son pilares fundamentales para cualquier nación que aspire a ser próspera y democrática.

Juan Bautista Alberdi también es conocido por su frase “gobernar es poblar”, que enfatiza la importancia de la inmigración y el desarrollo de una población educada y trabajadora para el progreso de la nación. Esta idea se convirtió en un pilar de la política argentina, promoviendo la llegada de inmigrantes europeos y su integración al país. Gracias a sus esfuerzos y escritos, Argentina se convirtió en un destino atractivo para inmigrantes que buscaban oportunidades, lo que transformó la demografía y el desarrollo económico de la nación.

A lo largo de su vida, Alberdi enfrentó muchas adversidades y críticas, pero su legado perdura. Regresó a Argentina en 1859 y continuó su trabajo intelectual y político, aunque su salud comenzó a deteriorarse. Falleció el 19 de julio de 1884 en la ciudad de Buenos Aires, dejando tras de sí un legado intelectual y político que sigue siendo estudiado y admirado en la actualidad.

El pensamiento de Juan Bautista Alberdi ha dejado una huella profunda en la historia argentina, y su obra sigue siendo un referente en los estudios de derecho, política y sociología. Su visión de un país libre y educado continúa inspirando a nuevas generaciones de argentinos en su búsqueda de una sociedad más justa y próspera.

Libros relacionados de Historia

Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII

Libro Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las cartas de los obispos –en la transición del siglo XVI al XVII–, lo que alude a las mujeres de la época de la Colonia en Cartagena de Indias, además de hacer lo propio con los variados "indicios" que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales; elementos que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como...

El comercio exterior del Oriente Venezolano en el siglo XVIII

Libro El comercio exterior del Oriente Venezolano en el siglo XVIII

Este estudio reconstruye el comercio exterior de la gobernación de Nueva Andalucía a partir de las cuentas de uno de los ingresos de Real Hacienda: el almojarifazo.Otros ramos fiscales relacionados con el contrabando han aportado información acerca de la importancia que tenía el comercio clandestino. La correspondencia cruzada entre las diferentes instituciones ha aportado la tercera base de apoyo para nuestras conclusiones. La definición de la estructura comercial de la Gobernación han servido, además, de fundamento par la consolidación de dos hipótesis de trabajo: la marginalidad...

Roma generadora de identidades

Libro Roma generadora de identidades

Junto a los dos sistemas organizativos generados en la Antigüedad -el de la polis y el del Estado- el organigrama administrativo provincial implantado por los romanos acabaría jugando un papel no despreciable en la experiencia cotidiana de los habitantes del Imperio. El objetivo de esta monografía colectiva, centrada de forma no exclusiva en Hispania, consiste en identificar la manera en que esta nueva forma de vertebración, la provincia, sin sustituir a las anteriores, pudo comenzar a asumirse como nuevo criterio de referencia, e incluso de identificación. Se desarrollan aquí los...

La derrota de lo épico

Libro La derrota de lo épico

La resistencia silente, sustentada sobre voces y gestos rastreables, configura la conflictividad en Galicia durante los dos primeros decenios del franquismo. El estereotipo de un entorno sumiso y afín al régimen se desdibuja ante la proyección de actitudes comunitarias de conflicto. Ana Cabana indaga en este libro las formas de disenso que son activadas durante este periodo por la población rural y configuran un marco de identidad colectiva reconocible, coherente y protector de un modo de vida y un orden propios. Los testimonios de naturaleza archivística u oral, retazos de memoria...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas