Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

De ángeles y ninfas

Resumen del Libro

Libro De ángeles y ninfas

Las imágenes traspasan nuestras vidas, y también las artes, la literatura y el pensamiento. En nuestra época, lo hacen a un ritmo superior a cualquier capacidad de análisis. Este pequeño libro, dirigido a lectores curiosos, observa y compara las consideraciones sobre la imagen en la obra de dos maestros tardíamente reconocidos: Aby Warburg (1866-1929) y Walter Benjamin (1892-1940). Hacer estas relaciones habría resultado extravagante hace unos años, pero tal vez ahora haya llegado su "momento de legibilidad". Es lo que proponen estas páginas.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : Conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin

Cantidad de páginas 72

Autor:

  • Adriana Valdés

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.5

10 Valoraciones Totales


Biografía de Adriana Valdés

Adriana Valdés es una reconocida escritora y crítica literaria chilena, nacida en Santiago el 24 de enero de 1943. Desde un inicio, su vida estuvo marcada por una intensa relación con la literatura y el pensamiento crítico, lo que la llevó a convertirse en una figura prominente en el ámbito literario no solo en Chile, sino en el ámbito hispanoamericano.

Valdés estudió en la Universidad de Chile, donde inició su formación en Literatura y Filosofía. Su temprano interés en la crítica literaria y la teoría del arte se consolidó en su tiempo como estudiante, lo que posteriormente le permitió desarrollar una carrera como académica y escritora.

Una de las contribuciones más significativas de Valdés ha sido su trabajo sobre la obra de escritores chilenos y latinoamericanos, particularmente sobre la figura de Pablo Neruda, Gabriela Mistral y María Luisa Bombal. A través de sus ensayos, Valdés ha explorado temas como la identidad, la memoria y el papel de la mujer en la literatura, ofreciendo una perspectiva crítica y única que ha enriquecido el estudio de la literatura chilena.

En la década de 1980, durante el gobierno de Augusto Pinochet, Valdés se exilió en México debido a su compromiso con la defensa de los derechos humanos y su oposición al régimen dictatorial. Este periodo en el extranjero fue crucial para su desarrollo intelectual y literario; allí se relacionó con otros intelectuales y escritores de la diáspora, lo que le permitió nutrir su visión crítica y su obra literaria. Durante su exilio, Valdés continuó escribiendo, publicando varios artículos y ensayos en revistas literarias, lo que consolidó su reputación como crítica literaria.

Entre sus libros más destacados se encuentran "La casa de los espíritus", donde aborda la narrativa de Isabel Allende, y "La escritura de las mujeres en el Chile contemporáneo", que analiza el papel del género en la producción literaria chilena. Estas obras reflejan su interés en las voces marginadas y su compromiso con la equidad de género en la literatura.

Valdés también ha ejercido como profesora en distintas universidades, compartiendo su vasto conocimiento y su pasión por la literatura con nuevas generaciones de estudiantes. Su labor educativa ha sido un componente esencial de su carrera, ayudando a fomentar un ambiente crítico y reflexivo entre sus alumnos.

En el ámbito personal, su vida está marcada por un profundo amor por la literatura y el arte, lo que la ha llevado a participar en numerosas conferencias y foros literarios a lo largo de su carrera. Su enfoque interdisciplinario, que combina la literatura con la filosofía y la teoría crítica, la ha convertido en una figura emblemática en el panorama cultural chileno y latinoamericano.

Además de su labor como escritora y crítica, Valdés ha estado involucrada en diversas iniciativas culturales que buscan promover la literatura y la educación en Chile. Su compromiso con la sociedad se refleja en su activismo a favor de los derechos humanos y la justicia social, siendo una voz constante en la lucha por la igualdad y la libertad de expresión.

En conclusión, Adriana Valdés es una figura fundamental en la literatura chilena contemporánea, cuya obra sigue influyendo en el pensamiento crítico y en la creación literaria. Su legado se extiende más allá de sus publicaciones, tocando aspectos significativos de la identidad cultural y social de Chile y Latinoamérica, convirtiéndose en un verdadero referente para futuros escritores y críticos.

Libros relacionados de Filosofía

La radicalidad del zen

Libro La radicalidad del zen

La tragedia del ser humano actual consiste en que, habiéndosele negado el permiso para ser él mismo, ni siquiera ha ofrecido una mueca de resistencia. Dentro de este contexto, Occidente está descubriendo el Zen como un cambio de paradigma de la conciencia que tiene sus consecuencias sociales. En este trabajo el Zen es presentado como lo que es: no una ideología, ni un sistema de pensamiento, sino un ejercicio liberador. La experiencia del Ser que late tras el Zen, no es sólo posible sino necesaria, y para alcanzarla no es preciso ser monje, ni profesar cultura o religión alguna. A...

Colección de Platón

Libro Colección de Platón

Este ebook presenta "Colección de Platón", con un índice dinámico y detallado. Índice de contenidos: Eufitrón Apología de Sócrates Critón Primer Alcibíades Cármides Laques Epílogo de Patricio de Azcárate Índice de contenidos: Eufitrón Apología de Sócrates Critón Primer Alcibíades Cármides Laques Epílogo de Patricio de Azcárate. Platón (ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia y participó activamente en la enseñanza sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética,...

Hacia la vida intensa

Libro Hacia la vida intensa

El vitalismo como filosofía, como pensamiento político ha recibido en el siglo veinte cuestionamientos y críticas; hasta ha sido sospechado de ser la antesala cultural de los totalitarismos políticos. La autora se propone, con un examen agudo y despegado de todos los estereotipos instaurados en la crítica, analizar el vitalismo en su propio despliegue, sus núcleos internos, sus polémicas. Realiza una historización de “la sensibilidad vitalista”: las distintas manifestaciones estéticas, políticas, teóricas que se aliaron a las filosofías de la vida. Este abordaje la lleva a...

Primera introducción a la "Crítica del juicio"

Libro Primera introducción a la Crítica del juicio

El interés de esta obra, que ahora ofrecemos en una nueva y cuidadosa traducción, es doble. Por una parte, en la perspectiva de la filosofía kantiana, articula de forma coherente la relación de las dos “críticas”, de la “razón pura” y de la “razón práctica”, situando entre ambas a la “Crítica del Juicio”. Contempla, además, los problemas fundamentales de la estética kantiana con una extraordinaria claridad y rigor.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas