Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

El amor, las mujeres y la muerte

Resumen del Libro

Libro El amor, las mujeres y la muerte

"El amor, las mujeres y la muerte" es una recopilación de ensayos sobre estos temas escritos por A. Schopenhauer, un filósofo alemán nacido en 1788.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 45

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.2

49 Valoraciones Totales


Biografía de Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer nació el 22 de febrero de 1788 en Danzig, Prusia (actualmente Gdansk, Polonia). Fue un filósofo alemán que se destacó por ser uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Su obra más reconocida, El mundo como voluntad y representación, establece las bases de su filosofía pesimista, que ejerció una notable influencia en diversas corrientes filosóficas y artísticas posteriores.

Schopenhauer provenía de una familia acomodada. Su padre, un comerciante, deseaba que su hijo siguiera sus pasos en el negocio, pero Arthur tenía otras aspiraciones. Después de la muerte de su padre en 1805, Schopenhauer se trasladó a la Universidad de Gotinga para estudiar filosofía, interés que había despertado desde joven. Durante sus estudios, se basó en las ideas de Kant, Platón y otros filósofos, pero pronto desarrolló su propia crítica al idealismo alemán.

Una de las características centrales del pensamiento de Schopenhauer es su concepto de la voluntad. Para él, el mundo no es simplemente una representación del sujeto, sino que está fundamentado en una voluntad ciega e irracional que impulsa a los seres vivos. La voluntad es, en esencia, una fuerza primordial que constantemente busca satisfacción, pero que nunca puede alcanzar la felicidad plena. Esto lleva a Schopenhauer a presentar una visión pessimista de la existencia humana.

En su obra principal, El mundo como voluntad y representación, publicada en 1818 y revisada en 1844, desarrolla su filosofía en dos partes: la voluntad y la representación. La representación se refiere a cómo percibimos el mundo a través de nuestras experiencias y concepciones, mientras que la voluntad es la esencia subyacente que da forma a la realidad. Esta dualidad establece un marco para comprender la angustia y el sufrimiento inherentes a la condición humana.

Schopenhauer también explora la idea de que el arte y la contemplación estética pueden ofrecer una vía de escape temporal del sufrimiento y la insatisfacción. A través de la música, la pintura y la literatura, las personas pueden vislumbrar una comprensión más profunda del mundo y su propia existencia. Schopenhauer consideraba que la música era la más elevada de las artes, ya que podía expresar lo inefable de la voluntad.

Durante su vida, Schopenhauer mantuvo una relación ambivalente con el reconocimiento. Aunque fue un pensador revolucionario, sus ideas no fueron ampliamente aceptadas durante su tiempo. Fue sólo a mediados del siglo XIX, con la llegada de escritores como Nietzsche y pensadores como Sigmund Freud, que su influencia comenzó a crecer. Muchos de estos intelectuales se inspiraron en las ideas schopenhauerianas sobre la naturaleza humana, el sufrimiento y la voluntad.

A lo largo de su vida, Schopenhauer también se mostró interesado en cuestiones éticas y moralidad. Creía firmemente en el valor de la compasión y la empatía hacia los demás seres, argumentando que el sufrimiento de uno es un reflejo del sufrimiento de todos. Este enfoque lo llevó a abogar por un estilo de vida ascético, que favorece la renuncia a los deseos egoístas y la búsqueda de una existencia más armoniosa.

Arthur Schopenhauer falleció el 21 de septiembre de 1860 en Fráncfort del Meno, Alemania. Su legado perdura hasta la actualidad, siendo considerado uno de los precursores del existencialismo y el psicoanálisis. Las ideas de Schopenhauer continúan influyendo no solo en la filosofía, sino también en la literatura, la psicología y la música, consolidando su lugar como un pensador fundamental de la modernidad.

Más ebooks de Arthur Schopenhauer

El arte de envejecer

Libro El arte de envejecer

Después de la muerte de Schopenhauer en 1860 se descubrieron varios documentos no publicados, entre ellos un manuscrito de unas doscientas páginas que empezaba de la siguiente forma: “Este libro se titula Senilia, comenzado en Frankfurt a. M. en abril de 1852”. Teniendo en cuenta la fecha de la muerte del filósofo alemán, se puede deducir que trabajó durante los últimos ocho años de su vida en este libro, un compendio de reflexiones y aforismos que condensan en gran medida su visión sobre el mundo. En estas páginas quedan reflejadas las filias y fobias de Schopenhauer, con frases ...

Sobre la voluntad en la naturaleza

Libro Sobre la voluntad en la naturaleza

En 1836 dieciocho años después de la aparición de «El mundo como voluntad y representación» ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860) publica SOBRE LA VOLUNTAD EN LA NATURALEZA, vigorosa exposición de las claves fundamentales de su pensamiento. Tentativa de validar la teoría de la voluntad como principio de todo movimiento en las fases más elementales del proceso evolutivo, la obra es altamente representativa, tanto por sus reflexiones propiamente filosóficas como por el acerbo talante crítico con que analiza el pensamiento contemporáneo, de las ideas y estilo del primer «hombre trágico» ...

EUDEMONOLOGIA

Libro EUDEMONOLOGIA

Aforismos sobre la sabiduría de la vida. Noticia preliminar, traducción y notas de J. B. Bergua. Noticia preliminar, traducción y notas de J. B. Bergua. Schopenhauer. 22 de febrero de 1788 Fráncfort del Meno, Alemania, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán. Su filosofía, concebida esencialmente como una reacción ante los desarrollos metafísicos post-kantianos de sus contemporáneos, se siente deudora de Kant y Spinoza así como puente con la filosofía oriental; en especial con budismo e hinduísmo

Libros relacionados de Filosofía

Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia

Libro Walter Benjamin: de la diosa Niké al Ángel de la Historia

Walter Benjamin adquirió una obra de Paul Klee que representaba El Ángel de la Historia. En sus viajes y traslados de residencia, esta obra siempre acompañó a Benjamin y protagonizó uno de sus últimos escritos, "Tesis sobre filosofía de la historia", un texto que ha suscitado numerosos comentarios e interpretaciones. José Ma González indaga sobre los orígenes del motivo del ángel en la iconografía monumental de carácter político, militar y comercial que Benjamin conoció en su adolescencia y juventud, y que formó parte de su educación. Nos encontramos ante un estudio...

Samkhya y Yoga

Libro Samkhya y Yoga

Esta obra invita a pensar las filosofías clásicas del Sāṃkhya y el Yoga, adaptándolas a una perspectiva contemporánea en la que se conjugan la investigación filosófica y la contemplación práctica. Los planteamientos de ambas filosofías son de vital importancia para los practicantes de Yoga dado que representan un estudio pormenorizado de la mente humana, y de los procesos cognitivos que atraviesa el practicante en su camino de autoconocimiento. Por esta razón, ambos sistemas son aquí estudiados desde disciplinas como la Filosofía de la mente y la Neurociencia de la meditación. ...

Las épocas de Schelling

Libro Las épocas de Schelling

Este ensayo constituye un intento por interpretar la filosofía de Schelling como unidad, desterrando la presentación escolar habitual de un Schelling fragmentado en etapas sucesivas y desvinculadas. Para ello aprovecha precisamente la división interna de una filosofía que se formuló dualmente, como filosofía negativa y positivam y trazó de este modo la figura completa del idealismo como última estación de la historia de la filosofía. Un idealismo que conduce al límite de la propuesta filosófica griega y moderna descubriendo la constitución temporal del logos y de la razón....

El respirar de los días

Libro El respirar de los días

¿Por qué el ritmo determinado por el paso del día y la noche es tan relevante para nuestra orientación y nuestra salud? ¿En qué sentido puede el tiempo «perderse» o «darse»? ¿Es cierto que «el tiempo todo lo cura»? ¿Cuánto tiempo «nos queda»? ¿Qué puede querer decir —más allá del tópico— lo de «vivir el presente»? ¿Cómo es que hoy, en plena época de los relojes y cronómetros de máxima precisión, apenas tenemos «tiempo» para nada? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean en este ensayo sobre la experiencia del tiempo; un ensayo cuya originalidad...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas