Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Disenso y melancolía

Resumen del Libro

Libro Disenso y melancolía

En la obra de Unamuno y Ortega son bien visibles el disenso reformista y los recurrentes ataques de melancolía. En la España franquista percibimos una figuración triple del intelectual. Cada uno de estos modelos imagina, también desde el disenso, su propia versión de sociedad ideal: entre los vencidos en la Guerra Civil encontramos al intelectual liberal, que apela a valores universales, y al intelectual comprometido de izquierdas, enredado en la utopía socialista-comunista de emancipación del cuerpo social. Entre los vencedores, al intelectual nacionalista, especialmente al falangista, progresivamente crítico y desencantado con el franquismo. A partir de los años sesenta, los filósofos neonietzscheanos españoles cuestionaron la función social del intelectual, independientemente de la ideología que abanderara. En la España posterior a la transición política, en nombre del consenso, vimos al gremio intelectual justificar la democracia surgida de esta. Sin embargo, no faltaron las voces críticas, coetáneas y posteriores, que atacaron, y siguen atacando, la escasa autonomía y actitud beligerante de los intelectuales aparentemente sumisos con el poder oficial. El intelectual disiente de la sociedad en la que vive. Disiente de ella de acuerdo con un confuso ideal que anhela melancólicamente. Los orígenes modernos de la figura del intelectual y las primeras formulaciones de su melancolía se derivan de la pérdida de un supuesto orden ontoteológico debida a la progresiva interiorización de la subjetividad. La búsqueda infructuosa de ese orden ideal lo condujo al esfuerzo de depuración de pasiones y emociones, y lo situó en la esfera espiritual, desde la que imaginaba su utopía. Este ensayo aborda la historia intelectual de España en orden cronológico, desde la aparición de los primeros grandes intelectuales, Unamuno y Ortega, hasta los ejemplos más recientes, en concreto la filósofa barcelonesa Marina Garcés.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : Breve historia intelectual de España

Cantidad de páginas 438

Autor:

  • Luis Bautista Boned

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.1

13 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Filosofía

Crítica de la razón instrumental

Libro Crítica de la razón instrumental

«Eclipse of Reason», la obra de Max Horkheimer más conocida como «Crítica de la razón instrumental», título con el que apareció en su edición alemana, ha estado largo tiempo silenciada, a la sombra, más bien, de su otra obra magna, «Dialéctica de la Ilustración», escrita, como ésta, en estrecha colaboración con Th. W. Adorno. Sin embargo, en ella se contiene y expresa la misma mirada crítica y sumamente lúcida sobre la otra cara de la modernidad, sobre el precio que la humanidad va pagando por el avance imparable, y en absoluto inocente, del proceso moderno de...

Semántica de las imágenes

Libro Semántica de las imágenes

La "Semántica de las imágenes" apela al contexto, a los usos, a lo simbólico, y no sólo a las categorías y taxonomías de tipo estructural o lógico. Es probable que dos sean las razones principales de esta rebeldía del sentido visual: la plasticidad de la imagen y el régimen de lo imaginario

La sociedad de la transparencia

Libro La sociedad de la transparencia

Ningún otro lema domina hoy el discurso público tanto como la transparencia. Según Han, quien la refiere solamente a la corrupción y a la libertad de información, desconoce su envergadura. Esta se manifiesta cuando ha desaparecido la confianza y la sociedad apuesta por la vigilancia y el control. Se trata de una coacción sistémica, de un imperativo económico, no moral o biopolítico. Las cosas se hacen transparentes cuando se expresan en la dimensión del precio y se despojan de su singularidad. La sociedad de la transparencia es un infierno de lo igual. Google y las redes sociales,...

Del choque a la alianza de civilizaciones

Libro Del choque a la alianza de civilizaciones

En 1993 Samuel Huntington escribió un artículo en la revista Foreign Affairs titulado "¿Choque de civilizaciones?", desarrollado en un libro posterior: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Huntington defendía en ambas obras que los futuros conflictos armados tendrían su origen en los choques culturales provocados por las diferencias entre las diversas civilizaciones distribuidas por el planeta. El 11-S, con todo su horror real y mediático, fue para algunos la confirmación de las teorías del "choque". Frente a esta concepción de confrontación entre...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas