Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

El miedo en la posguerra

Resumen del Libro

Libro El miedo en la posguerra

El 1 de abril de 1939, con el ejército rojo preso y cautivo, los ejércitos nacionales de Franco obtuvieron una victoria incondicional, pero no por ello vino la paz para todos los españoles que habían participado en la cruenta y prolongada guerra civil. Los vencidos, a no ser que pudieran demostrar ser “afectos” al nuevo régimen que se implantaba, fueron objeto de sospecha y persecución, porque la nueva-vieja España debía ser purificada de la “mala hierba” que tanto había crecido durante la época republicana. Se inició una política sistemática e implacable de exterminio, represión, depuración y “regeneración” de todos los rojos o sospechosos de serlo, avalada ideológicamente por las teorías de fervorosos psiquiatras que abogaban por la higienización de la verdadera raza hispánica. Sin posibilidad de defensa, los vencidos debieron refugiarse en el silencio, el retraimiento, la pérdida de identidad y la interiorización de la memoria histórica, preocupándose sobre todo de sobrevivir en circunstancias adversas y sin perspectivas de un futuro mejor. El miedo fue el sentimiento más generalizado, miedo a la denuncia, a la detención, al encarcelamiento y la tortura, y a la ejecución. Un miedo que, junto al hambre, determinó toda una patología social y la necesidad de una resistencia que, pese a su inoperancia, permitió a muchos mantener sus señas de identidad y transmitir su experiencia a generaciones posteriores.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : Franco y la España derrotada : la política del exterminio

Cantidad de páginas 273

Autor:

  • Enrique González Duro

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.8

79 Valoraciones Totales


Biografía de Enrique González Duro

Enrique González Duro fue un destacado escritor y poeta español, conocido por su profunda sensibilidad literaria y su contribución a la literatura contemporánea. Nació el 24 de diciembre de 1875 en la ciudad de San Sebastián, en el País Vasco. Su familia pertenecía a un entorno cultural y literario que influyó decisivamente en su formación y desarrollo personal.

A lo largo de su vida, González Duro cultivó una pasión por las letras que se vio reflejada en su amplia producción literaria. Desde muy joven, mostró un talento excepcional para la escritura, lo que lo llevó a colaborar con diversas publicaciones, donde empezó a ganar reconocimiento entre sus colegas y lectores. A lo largo de su carrera, se destacó no solo como escritor, sino también como crítico literario.

Su obra abarca una variedad de géneros, incluyendo la poesía, el ensayo y la narrativa. En sus poemas, González Duro exploró temas como el amor, la naturaleza y la identidad, utilizando un lenguaje rico y evocador. Su estilo se caracteriza por una búsqueda constante de la belleza estética y una profunda reflexión sobre la condición humana.

  • Poemas: Sus obras poéticas, como "El sentido del amor" y "Luz de primavera", son ejemplos de su capacidad para combinar la musicalidad del lenguaje con una profunda carga emocional.
  • Ensayos: En su faceta como ensayista, González Duro abordó cuestiones culturales y sociales de su tiempo, convirtiéndose en una voz crítica dentro del panorama literario español.
  • Narrativa: Su narrativa también refleja una rica exploración de la vida cotidiana y las relaciones humanas, lo que lo hizo ganar un lugar importante en la literatura española de su época.

González Duro fue parte de un contexto literario efervescente que incluía a autores contemporáneos que también buscaban romper con las normas establecidas. Su obra, tanto en poesía como en prosa, se vio influenciada por corrientes como el modernismo y el simbolismo, lo que le permitió experimentar con nuevas formas y estilos literarios.

Su compromiso con la literatura no se limitó a su propia producción, también dedicó parte de su vida a la enseñanza y la promoción de las letras. González Duro fue un miembro activo de diversas sociedades literarias y culturales, donde fomentó la creación y el intercambio de ideas entre escritores jóvenes y consagrados. Este papel como mentor y figura influyente le valió el respeto y la admiración de muchos de sus contemporáneos.

A pesar de su éxito y reconocimiento, la vida de González Duro estuvo marcada por momentos de dificultad y desafíos personales. Sin embargo, su pasión por la escritura siempre prevaleció, brindándole un refugio en los momentos más oscuros. Su amor por las letras nunca se desvaneció, y continuó escribiendo hasta el final de su vida.

Enrique González Duro falleció el 12 de marzo de 1940, dejando un legado literario que sigue resonando en la actualidad. Su obra ha sido objeto de estudio y admiración, y su nombre se ha mantenido vivo gracias a la difusión de sus trabajos en antologías y estudios críticos. Su influencia perdura entre las nuevas generaciones de escritores que buscan inspiración en su rica y emotiva producción literaria.

Hoy en día, González Duro es recordado como una figura importante dentro de la literatura española del siglo XX, y su obra continúa siendo leída y apreciada por aquellos que buscan explorar la profundidad emocional y la belleza del lenguaje.

Libros relacionados de Historia

Por la independencia

Libro Por la independencia

Gran formato con ilustraciones La transición del Antiguo Régimen al régimen liberal fue en España un proceso convulsivo, desordenado y caótico, durante el que se sucedieron dos largas guerras, la pérdida del imperio en América, ensayos constitucionales y experiencias contrarrevolucionarias. Juan Pablo Fusi y Francisco Calvo Serraller se unen para ofrecernos una doble visión #histórica y artística# de este periodo crucial. La narración histórica de Fusi parte del clima literario, estético y político de la España de finales del siglo XVIII en contraposición con el nuevo...

Añorantes de un país que no existía

Libro Añorantes de un país que no existía

«Añorantes de un país que no existía» es un verso del poeta Antonio Deltoro dedicado a sus padres. Traza un apunte biográfico de Ana Martínez Iborra (1908-2002) y de Antonio Deltoro Fabuel (1906-1987), dos universitarios valencianos que estudiaron en el tránsito de la Dictadura de Primo de Rivera a la República y que trenzaron sus vidas hacia 1931. Miembros de la FUE y del Partido Comunista, participaron en la escena política y cultural de la Valencia republicana, y Deltoro fue secretario de Josep Renau en la Dirección General de Bellas Artes entre 1936 y 1938. Profesores de...

La gestión del poder

Libro La gestión del poder

Estudio sobre diversos aspectos de la economía señorial y los criterios de gestión de los grandes patrimonios aristocráticos castellanos durante los siglos XV al XVIII.

Latinoamérica, encrucijada de culturas

Libro Latinoamérica, encrucijada de culturas

Con esta obra, cuyo t tulo general es "Latinoam rica, fin de milenio" se inicia la publicaci n de las investigaciones sobre la problem tica latinoamericana a m s de 500 a os del encuentro de dos mundos. En ella se resumen trabajos de destacados estudiosos que reflexionan sobre la realidad cultural, social, pol tica y econ mica de nuestra Am rica a fin de siglo y de milenio. el primer tomo contiene trabajos de Leopoldo Zea, H ctor Guillermo Alfaro, Otto Morales Ben tez, Miguel ngel Sobrino y Joaqu n Santana Castillo.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas