Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Johannes Althusius y el nacimiento histórico del contractualismo

Resumen del Libro

Libro Johannes Althusius y el nacimiento histórico del contractualismo

El nombre Johannes Althusius ha sido prácticamente olvidado. Y esto pese a ser -o acaso precisamente por ser- un alemán. En la historia de la ciencia del Estado se acostumbra a hablar poco de las aportaciones de escritores alemanes en épocas anteriores a las hazañas espirituales del genial Samuel Pufendorf, las cuales, éstas sí, son imposibles de ser silenciadas. Se da por sentado que, hasta entonces, si pasamos por alto el influjo, realmente inmenso, pero solo indirecto, de los reformadores alemanes sobre la doctrina del Estado, la participación de los alemanes en las enconadas luchas de las ideas políticas ha sido muy escasa.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 544

Autor:

  • Otto Von Gierke

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.7

96 Valoraciones Totales


Biografía de Otto Von Gierke

Otto von Gierke fue un destacado jurista y teórico alemán, cuyo trabajo tuvo un impacto significativo en el desarrollo del derecho y la teoría política en el siglo XIX. Nació el 25 de diciembre de 1841 en Berlín, Alemania, en una familia de vasta tradición académica y profesional. Su padre, un oficial del ejército prusiano, y su madre, de origen noble, influyeron en su educación y en su inclinación hacia el estudio del derecho.

Von Gierke estudió en la Universidad de Berlín, donde se interesó en el derecho privado y la sociología. Su formación se vio enriquecida por la influencia de importantes pensadores de la época, como Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Se convirtió en un defensor de la idea de que las instituciones sociales y jurídicas no son solo arbitrarias, sino que tienen profundas raíces históricas y culturales que deben ser comprendidas.

En 1865, obtuvo su doctorado con una tesis que abordaba aspectos del derecho de sociedades y su evolución. Pronto se consolidó como una figura prominente en el ámbito académico, siendo nombrado profesor de derecho en la Universidad de Berlín en 1876. Su obra más influyente, “Das deutsches Privatrecht”, publicada en varias ediciones, sentó las bases de la interpretación histórica del derecho, defendiendo que el derecho privado debe entenderse a través de su evolución cultural y social en lugar de ser visto meramente como un conjunto de normas estáticas.

Uno de los conceptos más importantes introducidos por von Gierke es el de la “personalidad jurídica”. Este concepto se refiere a la idea de que las entidades (personas, organizaciones) tienen derechos y obligaciones dentro del marco del sistema legal. La obra de von Gierke contribuyó a la comprensión del derecho como un reflejo de la interrelación social y de las dinámicas culturales, desafiando las interpretaciones más formalistas y mecanicistas que prevalecían en su tiempo.

A lo largo de su carrera, von Gierke también participó en debates sobre el derecho administrativo y el papel del Estado en la vida social. Se opuso a las tendencias individualistas en la política y abogó por una visión más comunitaria que pone énfasis en el papel de la sociedad en la formación del derecho. Este enfoque lo llevó a participar en el movimiento por una mayor justicia social y la reforma del derecho en Alemania.

En el ámbito internacional, su influencia se extendió más allá de Alemania. Sus ideas fueron recibidas con interés en otros países, especialmente en el contexto de la evolución del derecho en Europa y América Latina. Su impacto se siente en la manera en que los sistemas jurídicos contemporáneos abordan la cuestión de los derechos colectivos frente a los derechos individuales.

Otto von Gierke dejó un legado duradero en el estudio del derecho y la sociología. Su enfoque histórico y cultural del derecho ha sido fundamental en la evolución de la teoría jurídica contemporánea. A través de sus enseñanzas y escritos, inspiró a generaciones de juristas y académicos a considerar el contexto sociocultural en el que se desarrolla el derecho.

Falleció el 10 de julio de 1921 en Berlín, dejando tras de sí un rico legado intelectual. Su obra sigue siendo objeto de estudio y discusión en las universidades y en círculos académicos de derecho, donde sus ideas sobre la personalidad jurídica y el papel de la comunidad en el derecho continúan resonando.

Libros relacionados de Filosofía

El embrión ficticio

Libro El embrión ficticio

Cuando, hace unos años, muchos países se preparaban para legislar sobre técnicas de reproducción asistida, experimentación embrionaria y células troncales, se generaron sofisticadas argumentaciones con el objetivo de debilitar el estatuto ético del embrión humano, de modo que el público se convenciera de que esos embriones no eran propiamente hablando seres humanos. Se forjó así la imagen de un embrión ficticio. El autor realiza en este libro un análisis brillante y documentado de los principales argumentos biológicos que se emplearon: la irrelevancia de la fecundación, la...

Kant y la Biblia

Libro Kant y la Biblia

Inédito, sin duda, es el Kant que presenta este libro. La crítica desconoce al Kant exégeta, para quien la Biblia tiene un lugar central en su proyecto ilustrado y en su propio programa crítico. Desde un contexto de controversia con diversas tradiciones exegéticas (el pietismo, el racionalismo dogmático, la ciencia bíblica apenas naciente, y el misticismo) y desde un contexto que le suministra su filosofía crítica, Kant construye un modo de interpretar las Escrituras.

Ari

Libro Ari

El Programa Filosofía para Niños, creado en 1969 por Matthew Lipman, es ampliamente reconocido en el mundo por su significativo impacto en la excelencia académica de niños y adolescentes, al fomentar el pensamiento crítico y creativo mediante el desarrollo de la comprensión lectora, el razonamiento lógico y matemático, la dedicación al trabajo y la motivación por el saber. Tiene un notable efecto en el desarrollo de la autoestima y favorece el respeto y la tolerancia. Las narraciones que presentamos en esta serie tocan temas de la filosofía de todos los tiempos y estimulan las...

Hablando de lo que nos pasa. Notas a pie de página

Libro Hablando de lo que nos pasa. Notas a pie de página

Un conjunto de iluminaciones, un espacio de intimidad donde el autor habla consigo mismo y «coge lo que cabe en sus manos»: así puede definirse este libro singular que también tiene algo de telegrama lírico, de greguería, de aforismo estilizado, de esbozo de pintor que busca atrapar esos momentos capaces de devolvernos la inmortalidad que el tiempo de la conciencia nos hurta, «ese lugar donde las cosas nos hablan despacio o nos asombran con su silencio». Hablando de lo que nos pasa es, también, una invitación a retener lo que nos sucede para contárnoslo a nosotros mismos y evitar...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas