Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

La decadencia cubana

Resumen del Libro

Libro La decadencia cubana

La decadencia cubana contiene los ensayos de Fernando Ortiz La crisis política cubana; sus causas y remedios y La decadencia cubana, escritos en 1919 y 1924. En ellos el autor reflexiona sobre el periodo de la historia cubana conocido como el de las "Vacas gordas", en que el aumento del comercio y la subida de los precios del azúcar auguraban una Cuba próspera y optimista. Ortiz es incisivo en extremo y meticuloso en el análisis y ordenación de estadísticas que demuestran la fragilidad de los cimientos de la prosperidad cubana, y la inevitable crisis de la década de los años veinte. El primero de los ensayos disecciona la democracia republicana, expone sin tapujos los que en su opinión eran sus defectos más relevantes y ofrece a su vez soluciones. En el segundo texto Ortiz expone cifra tras cifra los niveles de penetración del capital norteamericano en Cuba y la inconsistencia de las políticas económicas de los gobiernos republicanos. La decadencia cubana sorprente mostrándonos cómo en la Edad de oro de la economía isleña ya se fraguaban los orígenes de males posteriores y cómo las instituciones republicanas pasaban por alto elementos clave de la convivencia democrática.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 54

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.0

74 Valoraciones Totales


Biografía de Fernando Ortiz

Fernando Ortiz Fernández, nacido el 16 de diciembre de 1881 en La Habana, Cuba, fue un destacado intelectual, etnólogo y ensayista que se convirtió en una de las figuras más influyentes de la cultura cubana del siglo XX. Su trabajo abarcó diversas áreas, incluyendo la antropología, la sociología y la crítica literaria, lo que le permitió analizar y documentar la riqueza cultural de Cuba y su compleja historia.

Desde joven, Ortiz mostró un gran interés por las letras y la cultura. Se graduó en Derecho en la Universidad de La Habana, pero su pasión por la cultura afro-cubana y su deseo de estudiar el fenómeno de la identidad nacional lo llevaron a dedicarse a la investigación etnográfica. En este sentido, Ortiz se convirtió en uno de los primeros en estudiar la influencia de las tradiciones africanas en la sociedad cubana, un tema que a menudo era ignorado o minimizado por la academia de su época.

En 1916, Ortiz publicó su obra más célebre, “Los factores de la cubanidad”, un ensayo que se ha convertido en un referente en los estudios sobre la identidad cubana. En su texto, Ortiz argumenta que Cuba, a pesar de su colonización y las influencias externas, había desarrollado una identidad única y rica, resultado de la fusión de culturas indígenas, africanas y europeas. Esta obra sentó las bases para el estudio de la sincretización cultural y se convirtió en un pilar de la etnología en la isla.

Además de su trabajo académico, Fernando Ortiz también desempeñó un papel fundamental en la vida política y social de Cuba. Fue un ferviente defensor de la abolición de la esclavitud y de los derechos de las comunidades afrodescendientes. Su compromiso social lo llevó a involucrarse en diversas iniciativas que buscaban la inclusión cultural y la igualdad de derechos en un país marcado por la desigualdad racial.

En su trayectoria, Ortiz no solo se limitó a la escritura académica. También fue un gran defensor de las artes y la cultura popular. En 1939, fundó el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, donde promovió la creación de un cine nacional que reflejara la realidad y la identidad cubana. Sus esfuerzos fueron fundamentales para la creación de un sentido de pertenencia en la cultura cubana, y su legado sigue siendo relevante en la actualidad.

A lo largo de su vida, Ortiz recibió múltiples reconocimientos por su labor. A pesar de su activo papel en la cultura y la política cubanas, también enfrentó oposición y críticas. Sin embargo, esto no detuvo su compromiso con la verdad y la justicia social. En 1950, recibió el Premio Nacional de Literatura, un reconocimiento a su contribución a la cultura cubana y su obra literaria.

  • Aportaciones clave:
  • Defensa de la identidad cultural cubana.
  • Estudios sobre la influencia africana en la cultura de Cuba.
  • Promoción de la igualdad de derechos para afrodescendientes.
  • Fundador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Fernando Ortiz falleció el 10 de abril de 1969 en La Habana, dejando un legado imborrable. Su obra ha sido estudiada y valorada por numerosas generaciones, y su influencia puede sentirse en continuas discusiones sobre la identidad cubana y la multiculturalidad. Su vida y obra son un testimonio del poder de la cultura para unir y transformar sociedades, y continúan inspirando a nuevos intelectuales y artistas en su búsqueda de entender y celebrar la diversidad de la experiencia cubana.

Más ebooks de Fernando Ortiz

Hampa Afro-Cubana: Los Negros Brujos (Apuntes Para Un Estudio de Etnología Criminal)....

Libro Hampa Afro-Cubana: Los Negros Brujos (Apuntes Para Un Estudio de Etnología Criminal)....

This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute...

Libros relacionados de Historia

Las amonedaciones tardías de la Celtibería

Libro Las amonedaciones tardías de la Celtibería

Las acuñaciones de Toletum (ACIP 1901-1907), Clounioq (Clunia) (ACIP 1824-1826), Secobris (Segobriga) (ACIP 1842 y 1846) y Segovia (ACIP 1867) son las últimas amonedaciones celtibéricas propiamente dichas. Con tipología indígena pero leyendas en latín, estas monedas de bronce se acuñaron en la segunda mitad del siglo I a.C.

Una historia del terrorismo

Libro Una historia del terrorismo

Asesinatos, bombas, secuestros de aviones y de diplomáticos: el terrorismo es la forma de violencia política que más publicidad recibe en nuestra época. La historia del terrorismo se remonta a un período muy antiguo, un hecho que con frecuencia se ha silenciado. Lo cierto es que el terrorismo no se ha manifestado con idéntica intensidad en todas las épocas. Cuando el terrorismo reapareció, a finales del siglo XX, tras un período de relativa calma, se pensó que era un fenómeno nuevo, sin precedentes. Sin embargo, esta negligencia ha dejado sin responder un cierto número de...

El alba de oro

Libro El alba de oro

Los textos aquí reunidos son producto del diálogo constante con habitantes de los barrios, soldados, trabajadores fabriles, campesinos, técnicos, artesanos, escritores. Es el testimonio diario, sin pretensiones, de un intelectual en su aprendizaje constante con la revolución y con las masas. Es, en pocas palabras, la historia viva de Nicaragua.

El soldado español

Libro El soldado español

El soldado español forma parte inseparable del pasado y el presente de España. Es una memoria marcada por los avatares bélicos en los que intervinieron combatientes españoles a lo largo de los siglos: desde los celtíberos que se opusieron a la dominación romana o los legendarios tercios a las actuales Fuerzas Armadas, pasando por los guerreros medievales o los conquistadores de América. Fueron capaces de las mayores proezas y supieron sufrir en los momentos aciagos. Como hijos del pueblo del que proceden han sido un fiel reflejo de las virtudes y defectos del conjunto social a través...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas