Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Сказки темной центры

Resumen del Libro

Libro Сказки темной центры

Alamedas Oscuras es una colección de relatos escrita inicialmente durante la Segunda Guerra Mundial, en los que todo gira en torno al amor. Último libro de su vida, Bunin no dudó en considerarlo su mejor obra. Proponemos al lector una selección representativa de relatos, incluyendo el que da nombre al libro.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 224

Autor:

  • Ivan Alekseevich Bunin

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.1

46 Valoraciones Totales


Biografía de Ivan Alekseevich Bunin

Iván Alekseéevich Bunin, nacido el 22 de octubre de 1870 en la aldea de Vorónki, en la provincia de Orel, Rusia, fue un destacado escritor y poeta. Es conocido por ser uno de los primeros autores rusos en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1933. Su obra abarca poesía, relatos cortos y novelas, y está marcada por un profundo sentido del lirismo y una aguda percepción de la naturaleza humana.

Bunin provenía de una familia de la nobleza terrateniente, lo que le permitió acceder a una educación adecuada y desarrollar una pasión temprana por la literatura. Desde joven, comenzó a escribir y a publicar sus primeros poemas en revistas locales. En 1887, se trasladó a Moscú, donde se unió al círculo literario de la época y conoció a varios escritores influyentes que moldearían su carrera.

Su primer libro de poemas se publicó en 1901, y aunque recibió críticas variadas, estableció su reputación como un poeta talentoso. Sin embargo, fue en el ámbito de la prosa donde Bunin realmente brilló. A lo largo de su carrera, escribió obras que exploraban la vida rural en Rusia, las relaciones humanas y la melancolía de la existencia. Entre sus obras más notables se encuentran “El pueblo de la tierra” y “Cuentos de un viejo amigo”, donde muestra un estilo lírico y detallado que captura la esencia de la vida cotidiana rusa.

En 1917, tras la Revolución Rusa, Bunin dejó su país debido a su oposición al régimen bolchevique. Primero se trasladó a Crimea y luego a París, donde se convirtió en una figura prominente de la comunidad de emigrantes rusos. A pesar de la distancia, sus obras seguían reflejando la nostalgia por su tierra natal y la angustia por los cambios políticos y sociales que estaba viviendo Rusia. Durante su estancia en Francia, escribió “La vida de Arseniev”, una autobiografía novelada que fue muy bien recibida y consolidó su estatus como escritor de renombre.

La prosa de Bunin se caracteriza por una precisión casi poética en su uso del lenguaje, así como por su enfoque en la naturaleza y la simplicidad de la vida rural. Sus descripciones vívidas y su profundo entendimiento del alma humana se manifiestan en obras como “Las sombras” y “El camino de la vida”, que exploran temas universales de amor, pérdida y la inevitabilidad del tiempo.

La obra de Bunin no solo se limitó a la narrativa; también fue un traductor talentoso y contribuyó al mundo literario mediante la traducción de obras de autores como Henrik Ibsen y Edgar Allan Poe. En 1933, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por “el conjunto de su trabajo, lo que refleja su profunda penetración en la naturaleza humana”, un reconocimiento que consolidó su legado en la literatura mundial.

A lo largo de su vida, Bunin luchó con la diáspora y la pérdida de su patria, sentimientos que impregnaron su obra. La nostalgia y la memoria son temas recurrentes en su escritura, así como la búsqueda de la belleza en lo cotidiano. Bunin falleció el 8 de noviembre de 1953 en París, dejando tras de sí un legado literario que sigue siendo estudiado y apreciado en todo el mundo.

En resumen, Iván Alekseéevich Bunin fue un autor cuyo talento y sensibilidad lo convirtieron en una figura central de la literatura rusa. Su obra continúa inspirando a generaciones de lectores y escritores, destacándose por su lirismo y su aguda observación del mundo que lo rodeaba.

Libros relacionados de Crítica Literaria

La vida impropia

Libro La vida impropia

Algunas prácticas artísticas latinoamericanas contemporáneas trabajan con formas de lo impersonal y anónimo e insisten en interrogar la intensidad de una experiencia que es irreductible a un yo y que se vuelve instancia de interrogación y exploración. Obras de Teixeira Coelho, Veronica Stigger, Diamela Eltit, Rosângela Rennó, Gian Paolo Minelli, Sergio Chejfec, Edgardo Dobry, Marília Garcia, Carlos Cociña, Patricio Guzmán, Jonathas de Andrade y Kleber Mendonça Filho elaboran formas de acceder –de narrar, de exhibir, de discutir– a una vida anónima que viene a reemplazar la...

Charles Peguy, el insurrecto

Libro Charles Peguy, el insurrecto

¿Péguy, el insurrecto? Bajo las diversas formas del capitalismo, de la burguesía, del cientificismo, del imperialismo, del clericalismo, de la enseñanza elitista y de las ideologías-culturales, se fragua una misma empresa, característica de lo que Péguy llama «el mundo moderno»; y que tiende a degradar al hombre, a envilecerle y a someterle, en su trabajo, su libertad, su vida. Desde sus años de estudiante, Péguy se rebela contra esta condición del hombre moderno; apasionado, irreductible, temible, ataca en todos los frentes: socialismo, cristianismo, nacionalismo, cultura......

Sintaxis latina

Libro Sintaxis latina

Presentamos una nueva edición, corregida y aumentada, de la Sintaxis latina de Mariano Bassols, manual de referencia para el estudio de la lengua latina. Estructurada en dos partes, dedicadas respectivamente a aspectos analíticos y sintéticos, la obra ofrece una pormenorizada descripción de las peculiaridades sintácticas del latín, ilustrada con abundantes ejemplos que abarcan todo el arco cronológico de la literatura latina y una gran variedad de registros. Este libro es importante no solo por su valor filológico y pedagógico, sino también porque ha contribuido, y contribuirá, a...

Burla, burladores y burlados en la literatura hispánica (Ínsula n° 873)

Libro Burla, burladores y burlados en la literatura hispánica (Ínsula n° 873)

Burla, burladores y burlados en la literatura hispánica Ignacio ARELLANO / Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras Luis GALVÁN / Deja las burlas, que es paja y granzones": burlas y veras en Celestina Ignacio D. ARELLANO TORRES / Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro Esther BORREGO / Entre burlas y veras: villancicos barrocos para el niño Jesús J.Enrique DUARTE / Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta Carlos MATA INDURÁIN / La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos Valentina NIDER / Entre burlas y veras: reyes de...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas