Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Trece trucos de arquitectura

Resumen del Libro

Libro Trece trucos de arquitectura

Para responder adecuadamente a un grupo de profesores jóvenes de la ETSAM que me pedían escribir sobre mecanismos pedagógicos para una mejor enseñanza de Proyectos en la que ellos están investigando, les adelanté unos textos que tenía en preparación para, más completos, ser publicados en un futuro en forma de libro. Acometo ahora esta tarea con todo interés. Había decidido dejar de escribir un poco, como reza un cartel que tengo sobre mi mesa, junto a mi ordenador. En el mismo papel está escrito: callar y escuchar. Aunque callar, dejar de hablar, no es dejar de escribir. Algunos amigos me decían que escribía más que el Tostado. El Tostado es una figura de la Catedral de Ávila, detrás del altar mayor, que representa a D. Alonso Fernández de Madrigal. Su actitud de estar escribiendo no ha cambiado en los más de 5 siglos desde que Vasco de Zarza la esculpiera en alabastro, y el ingenioso pueblo español ha consagrado el dicho de "escribir más que el Tostado", que así llamaban al bueno de D. Alonso. Y pensando en que pueda ser útil para los profesores más jóvenes, y también para los alumnos, me atrevo ahora a hacer público este opúsculo con el cacofónico título de Trece Trucos para intentar hacer mejor la arquitectura, más precisa y más hermosa. Estos trucos o mecanismos, son los que he utilizado muchas veces en mis obras y he intentado transmitir a mis alumnos a lo largo de mis más de 40 años de docencia de Proyectos en la ETSAM, y en muchas otras Escuelas de Arquitectura del mundo. Desde el primer capítulo he querido distinguir con claridad entre ideas y mecanismos. Lo importante en una obra es tener una idea de lo que se quiere construir. Por eso puse el título de La Idea Construida a mi primer libro de hace ya más de 20 años. Los trucos de los que hablo aquí, son mecanismos para hacer visibles esas ideas. Hay arquitectos buenos, con buenas ideas, pero que después son incapaces de construirlas. Y hay otros arquitectos, hábiles, que sin tener ideas especialmente buenas, llenan sus obras de mecanismos ingeniosos capaces de asombrar a muchos pero no de convencernos a algunos pocos. Querría para los arquitectos más jóvenes, y para mis alumnos, que supieran encontrar su sitio como arquitectos construyendo ideas que permanezcan en el tiempo. En los diferentes capítulos se van desplegando temas que, a veces, de tan lógicos parecen obvios. Como ya escribí: Más de una vez, algún amigo mío, me ha dicho que en mis escritos aparecen a veces los mismos temas o parte de ellos, repetidos. Aunque tiene algo de razón, sería esquizofrénico el no repetir nunca nada, sobre todo si uno escribe mucho. Por otra parte, cuando repito algún tema es porque creo que es importante, o porque viene a cuento en ese nuevo escrito

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 72

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.6

10 Valoraciones Totales


Biografía de Alberto Campo Baeza

Alberto Campo Baeza es un arquitecto y académico español, reconocido por su contribución a la arquitectura contemporánea y su enfoque en la luz, el espacio y la relación del edificio con su entorno. Nacido en Granada en 1946, Campo Baeza ha desarrollado una carrera que abarca tanto la práctica arquitectónica como la enseñanza universitaria, siendo una figura prominente en el ámbito de la arquitectura tanto en España como internacionalmente.

Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde comenzó a formar su visión sobre la arquitectura. Desde el inicio de su carrera, ha mostrado un interés particular por el impacto de la luz en los espacios arquitectónicos, lo que se ha convertido en uno de los sellos distintivos de su obra. Este interés por la luz lo llevó a desarrollar proyectos que exploran y aprovechan las calidades lumínicas específicas del entorno en el que se insertan.

A lo largo de su carrera, Campo Baeza ha llevado a cabo numerosos proyectos en diferentes contextos, desde edificios públicos hasta viviendas unifamiliares. Uno de sus trabajos más reconocidos es el Centro de Arte José Gil en Ginebra, un espacio que encarna su filosofía de crear arquitectura que hable por sí misma a través de la simplicidad y la serenidad de sus formas.

Además de su trabajo práctico, Campo Baeza ha tenido una carrera académica destacada. Ha sido profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde ha influido en generaciones de arquitectos jóvenes. Su enfoque pedagógico se centra en la importancia de la reflexión sobre el espacio y la forma, y ha mantenido una postura crítica frente a las tendencias efímeras en el mundo de la arquitectura, promoviendo una práctica más sostenible y consciente.

Campo Baeza es también un prolífico escritor y conferencista. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en los que explora temas relacionados con la arquitectura, la ciudad y el urbanismo. En su obra literaria, se puede apreciar su búsqueda constante por definir la esencia de la arquitectura y su relación con el ser humano. Su estilo es claro y poético, reflejando su profundo entendimiento de la disciplina y su pasión por ella.

Sus contribuciones han sido reconocidas con varios premios y distinciones, tanto a nivel nacional como internacional. En 2011, fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura, un reconocimiento que destaca su labor innovadora y su influencia en el campo de la arquitectura. También ha sido invitado a participar en exposiciones y bienales de arquitectura, lo que ha consolidado su posición como uno de los arquitectos más relevantes de su generación.

Un aspecto notable de su trabajo es la atención al contexto y la historia. Campo Baeza ha demostrado que la arquitectura no se puede entender sin una profunda conexión con los lugares y las culturas donde se inserta. Por lo tanto, cada uno de sus proyectos busca generar un diálogo entre el edificio y su entorno, lo que resulta en obras que son tanto funcionales como poéticas.

En resumen, el legado de Alberto Campo Baeza en la arquitectura contemporánea es innegable. Su dedicación a la luz, el espacio y la forma, combinada con su compromiso con la educación y la reflexión crítica, lo convierte en una de las figuras más importantes en el panorama arquitectónico actual. Su obra continúa inspirando a arquitectos y estudiantes en todo el mundo, reafirmando la importancia de concebir espacios que respeten y potencien las particularidades de su contexto.

Más ebooks de Alberto Campo Baeza

Quiero ser arquitecto

Libro Quiero ser arquitecto

SUBIR Y BAJAR ESCALERAS La arquitectura es como subir y bajar escaleras. ¿Habéis subido alguna vez las escaleras de dos en dos escalones? Seguro que sí. También yo sigo subiendo, incluso las escaleras mecánicas del Metro, de dos en dos. ¿Habéis bajado alguna vez las escaleras de dos en dos? Seguro que no. Más que imposible es muy, muy peligroso. Nunca se me ha ocurrido hacerlo, ni en broma. Pues en arquitectura es lo mismo. Se pueden subir las escaleras de dos en dos escalones. Se puede estudiar con intensidad y aprender en menos tiempo muchas cosas. Trabajando y estudiando muy mucho...

Libros relacionados de Arquitectura

Las primaveras de Ilión

Libro Las primaveras de Ilión

Sobre el libro: Los textos que componen la presente edición bajo el titulo Las primaveras de Ilión cierran el cuarteto de crónicas del acontecer de la ciudad moderna, recogidas en tres libros anteriores del autor: La metrópoli vacía (1990), Esplendor y fragmento (1997) y La ciudad herida (2001). Son escritos que narran en escueta prosa poética la evolución y tensiones de la ciudad en los territorios de la planificación de naturaleza mercantil, el deterioro de su racionalidad y espacialidad arquitectónica; también sus aleatorias conquistas y utópicos esbozos. El autor, en los cuatro ...

Hannes Meyer

Libro Hannes Meyer

Life and work of polemic architect and urbanist Meyer (b. Switzerland), one of the most important functionalists of the 1920's. The former director of the Bauhaus, he worked for the Post-Revolutionary Regimes in Mexico as the director of the Instituto del Urbanismo y Planification from 1942 through 1949, while also becoming the editor of the collective graphic workshop Taller de Grafica Popular (TGP) from 1947 to 1949. Many plates of his architectural designs and the structural diagrams Meyer used for the Bauhaus and in IUP in Mexico.

Escritos sobre arquitectura religiosa contemporanea

Libro Escritos sobre arquitectura religiosa contemporanea

Este libro es una recopilación de escritos dedicados a la arquitectura religiosa contemporánea, es decir, la producida en el entorno de los últimos cien años. Todos ellos han sido publicados previamente y han sido revisados para la presente edición. Los textos que aquí se presentan comparten una misma idea de fondo: la necesidad de encontrar una fundamentación sólida para poder explicar y construir las iglesias de nuestros días. En efecto. Uno de los problemas más delicados que han afrontar la arquitectura religiosa occidental en el arranque de este nuevo milenio es la identidad del ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas