Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Una epistemología de virtudes

Resumen del Libro

Libro Una epistemología de virtudes

El volumen I de Creencia apta y conocimiento reflexivo presenta las seis conferencias Locke impartidas por Ernest Sosa en Oxford entre mayo y junio de 2005. Publicadas sin modificaciones mayores, las conferencias defienden la existencia de dos niveles de conocimiento, uno animal y otro reflexivo, cada uno entendido como una capacidad distintivamente humana. Muchos escépticos niegan la existencia de dichas capacidades, y la aproximación al conocimiento que aquí defiende Sosa está basada en virtudes para responder al problema del escepticismo respecto del mundo externo (tanto con respecto al argumento del sueño como con el problema del criterio), arrojar luz respecto del papel de las intuiciones y su lugar en la filosofía y explicar la naturaleza de la normatividad epistémica.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : Creencia apta y conocimiento reflexivo (vol. I)

Cantidad de páginas 198

Autor:

  • Ernest Sosa

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.7

29 Valoraciones Totales


Biografía de Ernest Sosa

Ernest Sosa, nacido el 9 de febrero de 1936 en La Habana, Cuba, es un filósofo contemporáneo ampliamente reconocido por sus contribuciones a la epistemología, la filosofía de la mente y la ética. Hijo de un destacado médico cubano, Sosa se trasladó con su familia a los Estados Unidos en 1955, donde completó sus estudios en la Universidad de Florida. Posteriormente, continuó su formación académica en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado en filosofía en 1967.

La obra de Sosa ha sido fundamental en el desarrollo de una nueva forma de entender la epistemología, especialmente a través de su concepto de epistemología prudencial, que se centra en la noción de "competencia" y la capacidad de los individuos para adquirir conocimiento. Este enfoque lo ha llevado a criticar las perspectivas tradicionales de la epistemología y a proponer un marco más dinámico y flexible para entender cómo los seres humanos llegan a conocer el mundo.

Durante su carrera, Sosa ha publicado una serie de libros influyentes, entre los que se destacan: “Knowledge and Content” (2000), donde profundiza en la relación entre el conocimiento y la representación mental, y “A Virtue Epistemology” (2007), donde introduce su concepción de la epistemología basada en las virtudes y la importancia de la ética en la adquisición del conocimiento.

Uno de los conceptos centrales en la obra de Sosa es el de “reflexividad”, que se refiere a la capacidad de los sujetos para reflexionar sobre sus propios procesos de pensamiento y creencias. Esta idea ha tenido un impacto significativo en la forma en que se entiende la justificación del conocimiento, sugiriendo que la justificación no solo depende de la evidencia, sino también de la competencia del agente cognitivo.

A lo largo de su carrera, Sosa ha ocupado diversos cargos académicos en instituciones prestigiosas. Ha sido profesor en la Universidad de Brown, donde ha enseñado filosofía durante más de tres décadas. Además, Sosa ha sido presidente de la American Philosophical Association y ha recibido numerosos premios y distinciones por su trabajo en el campo de la filosofía.

Además de su labor académica, Sosa ha sido un defensor del diálogo intercultural en filosofía, promoviendo la importancia de la comunicación y el entendimiento entre diversas tradiciones filosóficas. Es conocido por su habilidad para conectar ideas de diferentes corrientes filosóficas, integrando perspectivas de la filosofía occidental con influencias de la filosofía oriental y otras tradiciones.

Entre las influencias que han marcado su obra se pueden destacar a filósofos como David Hume, Immanuel Kant y Wilfrid Sellars, cuyos trabajos han inspirado a Sosa a desarrollar su propio enfoque singular hacia cuestiones epistemológicas y éticas. Esta amalgama de influencias le ha permitido crear un sistema filosófico robusto y distintivo que sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

La obra de Ernest Sosa continúa siendo relevante y provocadora, desafiando a los filósofos y pensadores a reconsiderar las bases de lo que significa conocer y cómo se justifica ese conocimiento. Con su aguda inteligencia y su compromiso con la excelencia académica, Sosa ha dejado una huella indeleble en el campo de la filosofía, y su legado seguirá influyendo en generaciones futuras por venir.

Libros relacionados de Filosofía

La filosofía alemana después de 1945

Libro La filosofía alemana después de 1945

Nadie ignora que la Alemania de antes de 1945 fue «patria de poetas y pensadores» y que, paralelamente, tuvo un singular destino nacional que acabaría por hacer de este país una especie de objeto filosófico en sí. Pero después de 1945, la interrupción sufrida por la historia alemana ha favorecido una confrontación más ruda, más realista y más exigente con el pasado, así como con la contemporaneidad. Desde su restauración en las primeras décadas de la RFA y la RDA hasta los debates actuales sobre el liberalismo y el comunitarismo, la filosofía alemana se ha venido replanteando...

Bien natural

Libro Bien natural

Es obvio que los animales no son humanos, pero ¿podrían ser humanitarios? No se trata de una pregunta retórica sino de un problema del evolucionismo, según el cual en algún nivel tiene que haber una continuidad entre la conducta de los seres humanos y la de los primates. De hecho, intentar explicar el origen de la moralidad conlleva problemas tales como que el poder moral representa el poder de la comunidad sobre el individuo. Si los rasgos evolucionan porque sus poseedores están mejor con ellos que sin ellos, ¿por qué se valoran tanto los intereses colectivos y el autosacrificio en...

La inflexión postmoderna

Libro La inflexión postmoderna

Nadie sabe con certeza qué es la posmodernidad. ¿Una reescritura crítica y vitalista de la modernidad? ¿Una pérfida enmienda a la totalidad moderna o tan sólo un conflicto epistemológico? ¿Acaso el matrimonio definitivo entre estética y economía, entre producción, diseño y cultura? La posmodernidad significa la disolución del sueño moderno. La narrativa emancipatoria de las utopías del progreso y el saber universal se han descompuesto en innúmeras y flexibles invenciones imaginativas. La posmodernidad sabe asimismo que los contenidos son meras imágenes. Y que,...

Historia de la ética

Libro Historia de la ética

CONTENIDO: El iusnaturalismo / José Vericat / - Hobbes / Joaquín Feo / - Locke / Victoria Camps / - La moral de la enciclopedia / Jaume Casals / - Montesquieu / Ma. Carmen Iglesias / - Rousseau / José Montoya / - Hume y la ilustración británica / Alberto Saoner / - Kant / José Luis Villacañas / - El idealismo alemán / Amelia Valcárcel / - El utilitarismo / Esperanza Guisan / - Schopenhauer / Fernando Savater / - Kierkegaard / Norbert Bilbeny / - Marx y el marxismo / Gerard Vilar.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas