Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

BUSHIDO. El camino del samurai (Bicolor)

Resumen del Libro

Libro BUSHIDO. El camino del samurai (Bicolor)

En el Japón del siglo XVIII, Tsunetomo Yamamoto, un poderoso samurái, creó el Hagakure, un documento que recogía sus pensamientos acerca de los valores y conducta de los samuráis. Durante los siguientes 200 años, el Hagakure circuló secretamente entre los samuráis “despiertos”, una elite samurái. El libro estuvo disponible por primera vez para el público japonés en 1906, y hasta 1945, sus principios influyeron enormemente en la clase dirigente japonesa, en particular a los que detentaban el poder militar. De cualquier modo, el espíritu de Hagakure impresionó a la sociedad japonesa. Fue este libro el que modeló el carácter subyacente de la psique japonesa, desde hombres de negocios hasta políticos y desde estudiantes a soldados. Con la lectura de este libro, resulta más sencillo tener una perspectiva del recorrido histórico que ha seguido el Japón en los últimos 300 años y obtener así una mejor visión del país actual.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 120

Autor:

  • Tsunetomo Yamamoto

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.8

84 Valoraciones Totales


Biografía de Tsunetomo Yamamoto

Tsunetomo Yamamoto fue un samurái japonés conocido principalmente por su obra Hagakure, un texto clásico que constituye uno de los pilares del pensamiento samurái. Nació en 1659 en la provincia de Saga, en la isla de Kyushu, Japón. Desde joven, Yamamoto fue influenciado por el código de conducta de los samuráis, conocido como bushido, que enfatizaba cualidades como el honor, la lealtad y la valentía.

Yamamoto sirvió a la familia feudal Nabeshima como samurái. Durante su vida, fue testigo de los cambios en la sociedad japonesa, especialmente con la unificación del país bajo el shogunato Tokugawa. Como muchos de su tiempo, se enfrentó a la disolución del papel combativo del samurái, que pasó de guerreros a administradores en tiempos de paz.

En 1700, tras la muerte de su señor, Yamamoto se retiró a un templo en el monte Kōya, donde comenzó a escribir Hagakure en colaboración con un joven samurái llamado Tadao Kōsai. La obra se centra en las enseñanzas y reflexiones de Yamamoto sobre la vida y la muerte, la lealtad y la filosofía samurái. En Hagakure, Yamamoto expresa sus pensamientos sobre la importancia de vivir cada día como si fuera el último, resaltando la idea de que un samurái debe estar preparado para la muerte en cualquier momento.

Temas centrales en Hagakure:

  • La lealtad: Un samurái debe ser leal a su señor y actuar en su mejor interés.
  • La muerte: La aceptación de la muerte es fundamental para vivir plenamente.
  • El carácter: La formación del carácter a través de la disciplina y el autocontrol es esencial para un samurái.

La obra está compuesta por una serie de citas y anécdotas que reflejan la vida cotidiana y las reflexiones de un samurái. A pesar de que fue escrito en un contexto específico, muchos de sus conceptos han encontrado resonancia en épocas posteriores, tanto en Japón como en otras culturas. En particular, su enfoque sobre el deber y la honorabilidad ha sido estudiado y reverenciado en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía y la ética.

Legado de Tsunetomo Yamamoto:

El legado de Yamamoto ha perdurado a lo largo de los años, convirtiéndose en una figura emblemática del bushido. Su obra Hagakure fue redescubierta en el siglo XX y ha influenciado no solo a estudiosos del samuráis, sino también a artistas, escritores y pensadores contemporáneos. Su visión de vida y su filosofía han sido adoptadas por muchas personas en busca de una vida más significativa y con propósito.

La obra se considera un manual para entender la mentalidad del samurái y ofrece una perspectiva sobre el papel del guerrero en la sociedad japonesa. Aunque Yamamoto vivió en un periodo de paz, su filosofía refleja un profundo entendimiento de los valores que construyeron la cultura samurái.

Tsunetomo Yamamoto falleció en 1719, pero su influencia continúa viva en el estudio del bushido y en la apreciación de la cultura samurái. Hagakure sigue siendo un texto relevante, no solo por su contenido filosófico, sino también por su capacidad para inspirar a las generaciones futuras a reflexionar sobre el honor, la muerte y la lealtad.

Libros relacionados de Filosofía

Lucrecio. La Miel y la Absenta

Libro Lucrecio. La Miel y la Absenta

«Lucrecio, filósofo epicúreo, es también un grandioso poeta. La paradoja estriba en que parece tomar perpetuamente el epicureismo a contrapié, como si el poeta, en él, refutara al filósofo, a menos que suceda al revés. Eso es lo que he intentado expresar (especialmente al volver a traducir los más hermosos pasajes de su obra maestra) y comprender. De la filosofía de Epicuro, la más luminosa, la más apacible, la más serena y quizá la más hermosa de toda la Antigüedad, Lucrecio ha extraído el poema más sombrío, más áspero, más angustiado y más trágico. Desde luego, eso...

Obras completas

Libro Obras completas

Con los 'escritos antropológicos y pedagógicos' de la protagonista. El equivalente a su magisterio de vida cristiana impartido durante los años de 1926 a 1933 a través de conferencias, cursos de formación antropológicas, artículos de prensa, recensiones,

Wen-Tzu

Libro Wen-Tzu

El Wen-Tzu, conocido como "comprensión de los misterios del Tao", es una de las grandes obras clásicas taoístas y fue escrito hace más de dos mil años. Su autor, discípulo de Lao Tse, recogió directamente las palabras del maestro. La primera referencia se encuentra en la obra de Ssu-Ma-Chien (Registros del Gran Historiador) del año 145 adC. La obra gira en torno a las enseñanzas del Tao Te King, y puede ser considerada como una continuación del mismo, ya que su contenido penetra en la comprensión del misterio del Tao, permitiendo al lector iniciado reconocer el mismo aroma de...

Heidegger y los relojes

Libro Heidegger y los relojes

«La tesis más provocativa y original que la filosofía del siglo XX ha levantado sobre el tiempo es la famosa tesis de Heidegger según la cual el sentido del ser descansaría en el sentido del tiempo. Según esta tesis, nuestra vivencia del tiempo constituye el horizonte de sentido de la comprensión del ser en general». En Heidegger y los relojes Joan González mantiene una discusión crítica con la crítica que la filosofía del siglo XX ha mantenido respecto al tiempo cronométrico. Centrándose en el pensamiento heideggeriano sobre la medida del tiempo, y dentro de una vocación...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas