Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Correspondencia 1974-1977

Resumen del Libro

Libro Correspondencia 1974-1977

¿Por qué los muertos siguen publicando? Las explicaciones no son tan simples y no siempre hay que encontrarlas en el oportunismo editorial. Los ejemplos abundan en la misma cantidad con que se multiplican ciertos escritores difuntos, convertidos en aquello que se ha dado a llamar "escritores de culto". Y el misterio de sus publicaciones póstumas terminará formando parte de su acervo literario. Al interior del acertijo de las obras póstumas se encuentra el desafío de la publicación de su correspondencia. ¿Las cartas forman parte de su obra o es preferible destruirlas antes que dejar pistas para la posteridad de los secretos develados a sus destinatarios? En este segundo volumen de la correspondencia de Andrés Caicedo los lectores descubrirán los años finales de un escritor que intentó, por todos los medios, entablar un diálogo desde la lucidez, pero también desde la soledad y la desesperación que terminó por llevarlo al suicidio en marzo de 1977.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 512

Autor:

  • Andrés Caicedo Estela

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.6

70 Valoraciones Totales


Biografía de Andrés Caicedo Estela

Andrés Caicedo Estela fue un escritor, cineasta y crítico de cine colombiano, conocido por su obra literaria que refleja la realidad social y cultural de su país. Nació el 29 de diciembre de 1942 en la ciudad de Cali, Colombia, y desde una edad temprana mostró un interés profundo por la literatura y el cine, dos pasiones que lo acompañarían a lo largo de su vida.

Caicedo provenía de una familia de clase media y tuvo una infancia marcada por el amor por los libros. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, donde tuvo la oportunidad de explorar su talento literario. A medida que crecía, comenzó a desarrollar su estilo único, influenciado por las corrientes literarias del modernismo y el surrealismo. Su obra a menudo abordaba la juventud, la identidad, el desarraigo y la búsqueda de la autenticidad en un mundo que a menudo parecía hostil.

En 1966, Andrés Caicedo publicó su primera novela, ¡Que viva la música!, una obra revolucionaria que retrata la vida de la juventud caleña en los años 60. Esta novela se considera una de las obras más relevantes de la literatura colombiana contemporánea. En ella, Caicedo utiliza un lenguaje vibrante y poético para plasmar la energía de la música salsa, que se convirtió en un elemento central de la cultura urbana de Cali. A través de sus personajes, la novela explora temas como el amor, la violencia y la búsqueda de sentido en un mundo cambiante.

A lo largo de su carrera, Caicedo también incursionó en el mundo del cine. Escribió guiones y crítica cinematográfica, y fue un ferviente defensor del cine como una forma de arte que podía transformar la sociedad. Sus visitas al Festival de Cine de Cannes y su interés por el cine de autor lo llevaron a convertirse en un referente para muchos jóvenes cineastas en Colombia. Participó en la creación de varios cortometrajes y películas, siempre buscando plasmar su visión del mundo y su crítica social a través del medio cinematográfico.

La vida de Andrés Caicedo estuvo marcada por la tragedia. A pesar de su talento y su influencia en la cultura colombiana, luchó contra la depresión y la ansiedad. Su vida se apagó de manera trágica cuando tomó la decisión de quitarse la vida el 4 de marzo de 1977, a la temprana edad de 34 años. Este acto dejó un vacío en el panorama literario colombiano y su obra fue redescubierta y valorada póstumamente.

En sus últimos años, Caicedo escribió una serie de relatos y ensayos que serían publicados póstumamente, consolidando su legado como uno de los escritores más importantes de Colombia. Su estilo, caracterizado por una prosa intensa y una profunda comprensión de la psique humana, sigue influyendo en escritores y cineastas contemporáneos en el país y más allá.

A pesar de su trágica muerte, el legado de Andrés Caicedo Estela perdura. Sus obras continúan siendo estudiadas y celebradas por nuevas generaciones de lectores y cineastas que encuentran en su escritura una poderosa voz que refleja la complejidad de la existencia humana. A través de su vida y obra, Caicedo se ha convertido en un símbolo de la búsqueda de la autenticidad en un mundo que a menudo parece estar en conflicto con la creatividad y la expresión individual.

Su influencia se puede sentir en la literatura contemporánea, y su obra ¡Que viva la música! es considerada un clásico que continúa resonando en las calles de Cali y en la conciencia colectiva de la sociedad colombiana.

Libros relacionados de Literatura

El largo camino de tus piernas

Libro El largo camino de tus piernas

Alice Duchamps escapa de su casa. La aburrida ciudad del norte donde vive le resulta mezquina para sus sueños de gloria. Tentada por el anuncio de un pintor que busca modelo se traslada a París. En el espacio frío y claustrofóbico de una buhardilla y la quietud de un tiempo detenido los protagonistas inician una relación ambigua y peligrosa, una historia de amor y obsesión en la que no cabe nadie más. La cercanía de la tierna e inexperta joven despierta en el derrotado artista una pasión incontrolable. Por su parte, Alice Duchamps se inicia en el sexo y descubre su poder de...

La novela del buscador de libros

Libro La novela del buscador de libros

No recuerdo un día en que no haya buscado libros, confiesa Juan Bonilla, que refiere en estas páginas la historia de una pasión –un vicio o un deporte, la bibliomanía– que es también o sobre todo una forma de vida. Su recuento no pretende ser ni una apología ni un ensayo histórico, sólo una memoria desordenada, porque la búsqueda de libros es así, desordenada y azarosa. Es su principal encanto, saber cuando sales de caza que no sabes con qué te vas a encontrar, lo que exige aquello que Nietzsche pedía para apreciar la melodía de la existencia: estar permanentemente atentos....

Respuesta a sor Filotea

Libro Respuesta a sor Filotea

En plena madurez literaria, sor Juana critico un sermon del padre Vieyra. Ello provoco que el obispo de Puebla, Manuel Fernandez de Santa Cruz, le pidiera que abandonase la literatura y se dedicase por entero a la religion. Sor Juana se defendio con una aguda respuesta. In the midst of her literary maturity, Sor Juana criticized a sermon given by Father Vieyra. That critique provoked the Bishop of Puebla, Manuel Fernandez de Santa Cruz, to ask her to give up literature and dedicate herself exclusively to religious duties. Sor Juana defended herself with a sharply written response.

Cartas

Libro Cartas

Las trece cartas del corpus epistolar auténtico del filósofo junto con cinco no incluidas en las ediciones no habituales.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas