Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

El imaginario de las elites y los sectores populares. 1919-1922

Resumen del Libro

Libro El imaginario de las elites y los sectores populares. 1919-1922

Este libro se propone, desde la perspectiva de la Historia de la Cultura Política y de la Historia Conceptual, acercarse al complejo proceso de gestación de la identidad obrera en Chile, y a la percepción que de ello tuvieron las elites en las primeras décadas del siglo XX. Sobre la base del examen de la prensa de entonces, se muestra aquí cómo fue surgiendo una nueva realidad en el proletariado, que se expresaba en ciertas conductas que sugerían una especie de deber ser de los trabajadores. Dicho proceso, además de sorprender e intimidar, inquietaba y atemorizaba a las clases dirigentes. Fue muy intenso el temor de las elites respecto de lo que llamaban el peligro bolchevique o maximalista. El término bolchevique pasó a ser un símbolo diabólico, una amenaza. Sin embargo, no había señales claras de tal peligro en la realidad social y política: sí había una creciente toma de conciencia de la elite, y también de los sectores populares, de que el orden vigente, aparentemente armonioso, comenzaba a trastocarse. Las representaciones del imaginario de las elites no eran pura ilusión. Había determinados procesos en marcha que permitían vislumbrar tensiones y conflictos que eran parte de la etapa de consolidación del movimiento obrero como actor social. Ahora, la mirada de unos estaba fuertemente condicionada por la sensación de crisis, decadencia y temor; la de los otros, por la idea de que la realidad estaba determinada por la tiranía, la miseria y la humillación.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 215

Autor:

  • Isabel Torres Dujisin

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.1

23 Valoraciones Totales


Libros relacionados de Ciencias Sociales

Rol del Cardenal Raúl Silva Henríquez. GOLPE MILITAR EN CHILE. Sus Te Deum durante la dictadura

Libro Rol del Cardenal Raúl Silva Henríquez. GOLPE MILITAR EN CHILE. Sus Te Deum durante la dictadura

En los complejos meses previos al golpe militar, el Presidente Allende solicita al Cardenal Raúl Silva Henríquez que mediara a fin de poder reunirse con Eduardo Frei Montalva, quien en esos momentos era Presidente del Senado y jefe de la oposición. Don Raúl acepta el encargo y le dice a Frei que Allende quería conversar con él en privado y que tal reunión se podría hacer en la casa del Cardenal. El Cardenal tenía el convencimiento que los políticos debían cuidar la democracia y evitar el golpe militar. Como podemos apreciar en este libro, el Cardenal no tuvo éxito en ese empeño y ...

José Medina Echavarría.

Libro José Medina Echavarría.

José Medina Echavarría (Castellón de la Plana, 1903-Santiago de Chile, 1977) es reconocido como uno de los grandes clásicos de la sociología hispanoamericana. La original e indispensable biografía intelectual que aquí se presenta, la primera que se publica sobre su figura, analiza el conjunto de su producción sociológica en relación con el mundo que le tocó vivir. El autor de este texto se ha dedicado durante años a una paciente labor investigadora sobre numerosas fuentes documentales de primera mano y a la consulta de una nutrida correspondencia, en muchos casos inédita, para...

No son heroínas

Libro No son heroínas

En No son heroínas, Ángela, a veces en primera y otras en tercera persona, nos va conduciendo a través del siglo XX y principios del XXI de la mano de las siete historias, de las siete mujeres, que protagonizan cada uno de los relatos de este libro. A través de ellas, descubrimos la vida cotidiana de unas mujeres que viven y se esfuerzan para poder salir adelante en una existencia cargada de responsabilidades familiares en un mundo que no las deja ser libres. En No son heroínas no es Ángela quien habla, tampoco es Pilar, sino son todas esas mujeres que nos han acompañado y no se las...

Injerencias de la evolución del ideal sonoro en el vibrato y el détaché de los violinistas de finales del s. XIX y principios del s. XX

Libro Injerencias de la evolución del ideal sonoro en el vibrato y el détaché de los violinistas de finales del s. XIX y principios del s. XX

Tesis de Máster del año 2017 en eltema Sociología - Medios, arte, música, Nota: 10, , Materia: Interpretación e investigación musical, Idioma: Español, Resumen: En este trabajo se aborda la relación entre la intensificación del sonido y la imposición de la continuidad a la emisión sonora en los ámbitos de la gestión del arco y el vibrato. Con ello, se pretenden identificar, si es que las hubiere, relaciones de concomitancia entre la superación de la expresión característica al cambio de dirección de los arcos dieciochescos y la adopción hacia finales del s. XX del vibrato...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas