Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Exposición y refutación del Islam

Resumen del Libro

Libro Exposición y refutación del Islam

Edición crítica y traducción de la versión latina, elaborada en Hispania a mediados del siglo XII, de las epístolas atribuidas al musulmán al-Hasimi y al cristiano al-Kindi, un importante documento de la polémica cristiana contra el islam redactado en árabe a mediados del siglo IX.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : la versión latina de las epístolas de al-Hāŝimī y al-Kindī

Cantidad de páginas 290

Autor:

  • Fernando González Muñoz
  • Kindī

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

5.0

47 Valoraciones Totales


Biografía de Fernando González Muñoz

Fernando González Muñoz es un destacado escritor, poeta y ensayista chileno, nacido el 16 de marzo de 1886 en la ciudad de La Serena. Su vida y obra se inscriben en un contexto cultural y político agitado en Chile, donde las vanguardias literarias y los movimientos sociales comenzaban a ganar fuerza. Su formación intelectual estuvo marcada por su amor por la literatura, la filosofía y su interés en la búsqueda del sentido de la existencia.

Desde una edad temprana, González mostró un talento especial para la escritura. Se trasladó a Santiago, donde comenzó a estudiar en el Internado Nacional Barros Arana. Su vocación literaria se consolidó en la Universidad de Chile, donde estudió Filosofía y Derecho. Durante su tiempo en la universidad, se involucró en el ambiente literario y político de la época, forjando relaciones con otros escritores y pensadores que influirían en su obra posterior.

En 1917, González publicó su primer libro de poesía, titulado “A las puertas del sol”, lo que marcó el inicio de una prolífica carrera literaria. Su estilo se caracteriza por una profunda introspección y un enfoque lírico que indaga en los dilemas existenciales del ser humano. A lo largo de su vida, González exploró una variedad de géneros literarios, incluyendo la ficción, el ensayo y la crítica social. Su obra está impregnada de un fuerte sentido de identidad y reflexión sobre la condición humana, temas recurrentes en la literatura chilena.

Una de sus obras más reconocidas es “La última poesía”, donde fusiona su visión del mundo con una rica experiencia estética. A lo largo de su carrera, González se preocupó no solo por la forma poética, sino también por el fondo de sus escritos, abordando problemáticas de su tiempo, tales como la desigualdad social y la búsqueda de la libertad individual.

González también fue un ferviente defensor de la educación y los derechos humanos. Durante su vida, ejerció como profesor y se comprometió con la formación de nuevas generaciones de escritores y pensadores. Su labor pedagógica reflejó su creencia en el poder de la literatura como herramienta de transformación social.

En el ámbito de su vida personal, Fernando González tuvo una existencia marcada por la soledad y la introspección. Enfrentó enfermedades y luchas personales que impactaron tanto su vida como su obra. A pesar de estos desafíos, su pasión por la literatura nunca se apagó, y continuó escribiendo hasta sus últimos días.

Su legado literario ha perdurado en el tiempo, y hoy es considerado uno de los escritores más importantes de Chile y de América Latina. La influencia de su obra se refleja en generaciones posteriores de escritores que han encontrado en sus textos una fuente de inspiración y reflexión.

Fernando González falleció el 24 de agosto de 1964 en su ciudad natal, dejando tras de sí un vasto cuerpo de trabajo que sigue siendo estudiado y apreciado en la actualidad. Su contribución al ámbito literario y su compromiso con la sociedad hacen de él una figura clave en la historia de la literatura hispanoamericana.

En resumen, la vida y obra de Fernando González Muñoz no solo representan un testimonio de la riqueza de la literatura chilena, sino que también son un llamado a la reflexión sobre la condición humana y la búsqueda de la verdad en un mundo en constante cambio.

Libros relacionados de Crítica Literaria

Lope de Vega crítico de Góngora

Libro Lope de Vega crítico de Góngora

Edición anotada y estudio del conjunto de epístolas escritas entre 1621 y 1624 por Lope de Vega y por el erudito segoviano Diego de Colmenares en el marco de la polémica suscitada por el gran eco y éxito que habían obtenido los llamados “poemas mayores” (especialmente el Polifemo y las Soledades) de Luis de Góngora.

El burgo de don Sebastián

Libro El burgo de don Sebastián

Entre abogados, periodistas, damas de la caridad, triángulos amorosos, políticos corruptos y transeúntes, se narra la historia de la Cali burguesa durante la década de los años treinta. En esta novela encontramos una visión del mundo de la ciudad que vivía de cerca las convulsiones de la época, reflejadas en la conformación de familias por medio de los matrimonios a conveniencia, los negocios con la tierra, la avalancha del comercio nacional e internacional, el ambiente político y la influencia de los norteamericanos en la cotidianidad caleña y los grandes negocios de la naciente...

El gran plagio medieval

Libro El gran plagio medieval

PRESENTACIÓN DE RECOMENDADA LECTURA, ANTES O DESPUÉS DE LEER LA OBRA. Sale a la luz, por fin, la obra de autor anónimo de finales de la Edad Media. Puede resultar increíble que, hasta los inicios del siglo XXI, no se haya conocido esta obra de planteamiento tan original, pero todo tiene su explicación. Enseguida la conocerá el lector, después del apunte breve que incluyo sobre la escritura. Tras la invención de la escritura (los primeros pictogramas tienen más de cinco mil años y la escritura cuneiforme más de cuatro mil) tres han sido sus principales soportes: el papiro, el...

Recontextualización de la poética del siglo XVII en la obra de Jorge Luis Borges

Libro Recontextualización de la poética del siglo XVII en la obra de Jorge Luis Borges

El cuestionamiento al cual la postmodernidad somete la periodización histórica permite rescatar nociones estéticas del pasado que posibilitan la relectura de textos contemporáneos bajo una nueva luz. En este sentido, el «barroco» es sin duda el concepto que más reformulaciones ha sufrido como categoría estética válida para explicar fenómenos artísticos contemporáneos. La aproximación al debate, sin embargo, se ha focalizado en equiparar la experiencia barroca con rasgos de estilo. Este libro pretende releer la poética del siglo XVII desde su aportación filosófico-conceptual y ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas