Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Fundamentos de la vía media

Resumen del Libro

Libro Fundamentos de la vía media

Fundamentos de la vía media es quizá el texto más importante de la historia de la filosofía budista. Comentado, alabado y rebatido durante casi dos milenios, su aparición dio lugar a una de las corrientes especulativas más prestigiosas de la rica tradición sánscrita: la escuela medianista o de la vía media (madhyamaka). Su autor, Nagarjuna (ca. siglo II-III), es el pensador indio más estudiado por los especialistas modernos, y Karl Jaspers lo incluyó entre las grandes figuras de la filosofía universal. A pesar de su biografía ignota, se sabe que Nagarjuna fue un filósofo de la India que imaginó todas las cosas vacías y que, además, tuvo el valor de reconocer que ese mismo pensamiento era a su vez vacío. El cultivo de la vacuidad, propia de los adeptos a la escuela madhyamaka, no es un logro fácil ni un producto trivial. En él se cifra la posibilidad del despertar. Ver el mundo vacío requiere de todo un entrenamiento y de la adopción de una determinada forma de vida. El esfuerzo intelectual deconstructivo debe ser compensado por un esfuerzo emocional asociativo: la compasión hacia todos los seres. Estas dos herramientas, vacuidad y perfección moral, son las que construyen el pabellón vacío desde el cual el buda en formación (o bodhisattva) contempla y actúa en el mundo. Ese lugar está en la imaginación y no queda lejos de esa realización que los budistas llaman nirvana.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 244

Autor:

  • Nagarjuna

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.7

33 Valoraciones Totales


Biografía de Nagarjuna

Nagarjuna fue un filósofo y monje budista indio, nacido alrededor del siglo II d.C. en la región de Andhra Pradesh, cuya influencia ha dejado una huella indeleble en el pensamiento budista y en la filosofía en general. Es venerado como uno de los mayores maestros del budismo Mahayana y uno de los fundadores de la escuela Madhyamaka, que propugna una comprensión del vacío (sunyata) y la interdependencia de todos los fenómenos.

La vida de Nagarjuna es en gran parte un misterio, ya que se conocen pocos detalles concretos sobre su biografía y gran parte de la información proviene de leyendas y textos posteriores. Sin embargo, se considera que fue un contemporáneo de la dinastía Kushan y que vivió durante un período de florecimiento del budismo en la India.

Se le atribuye la autoría de varios textos clave, entre los cuales destaca el Mulamadhyamakakarika (Versos fundamentales de la vía media), que se considera su obra maestra. En este texto, Nagarjuna desarrolla su concepción del vacío, argumentando que todos los fenómenos carecen de existencia inherente y que su existencia es dependiente de condiciones externas. Esta idea revolucionó la doctrina budista, ofreciendo un enfoque más profundo hacia la comprensión de la realidad y la naturaleza del sufrimiento.

Uno de los conceptos centrales en la filosofía de Nagarjuna es la doctrina de la vacuidad, que no debe ser confundida con el nihilismo. Según Nagarjuna, la vacuidad implica que los fenómenos no poseen una esencia fija y que su existencia está condicionada por múltiples factores. Esto lleva a un entendimiento más compasivo y a la práctica de la renuncia, ya que al comprender la naturaleza interdependiente de las cosas, uno puede liberarse del apego y del sufrimiento.

Aparte de sus contribuciones filosóficas, Nagarjuna es también conocido por su enfoque pragmático y su habilidad para integrar varias tradiciones de pensamiento. Se le atribuye la creación de prácticas meditativas y enseñanzas que facilitaron la transmisión del budismo en Asia Central y el Tíbet. Su influencia se extiende más allá del budismo Mahayana, impactando en corrientes de pensamiento posteriores, incluyendo el taoísmo y el neoplatonismo.

La influencia de Nagarjuna en el budismo es indiscutible. A lo largo de los siglos, sus enseñanzas han sido interpretadas y reinterpretadas, estableciendo las bases para el desarrollo de múltiples corrientes dentro del budismo. Su filosofía ha influido en maestros y pensadores como Shantideva, Dogen y Tsongkhapa, quienes han continuado explorando y profundizando en sus ideas.

En el contexto contemporáneo, las obras de Nagarjuna han experimentado un resurgimiento de interés tanto en círculos académicos como en prácticas meditativas. Su visión de la vacuidad y la interdependencia ha sido aplicada en áreas como la psicología, la ética y la filosofía comparativa, lo que demuestra la relevancia continua de su pensamiento en el mundo moderno.

En resumen, Nagarjuna no solo se consolidó como un maestro y filósofo budista, sino también como un pensador que desafió y expandió los límites del conocimiento humano. Su legado perdura a través de sus escritos y la continua exploración de sus ideas en la actualidad, convirtiéndolo en una figura fundamental en la historia de la filosofía y la espiritualidad.

Libros relacionados de Filosofía

Hemisferio izquierda

Libro Hemisferio izquierda

Desde la segunda mitad de la década de los noventa asistimos al retorno de la crítica social y política. De las manifestaciones altermundialistas a las campañas contra la Constitución europea, pasando por el avance electoral de la extrema izquierda y las movilizaciones contra el empleo precario, la izquierda de la izquierda ha salido de la «gran pesadilla» de los años ochenta con renovados bríos. La crítica, sin embargo, no se halla sólo en la calle, la batalla de las ideas es, si cabe, más fecunda y enriquecedora que la anterior. Desarrollado por autores como Toni Negri, Slavoj...

Dialéctica del naufragio

Libro Dialéctica del naufragio

Todavía hay quien se pregunta por el sentido de la vida. Este libro es para esas personas: aquí hallarán seis ensayos sobre la vida, la verdad y la religión, el agnosticismo, el diálogo entre quienes creen y quienes no, la esperanza, la conveniencia democrática. La obra, escrita desde una intimidad agradecible, ofrece al menos dos caminos: el primero transita por el sentido la existencia y la búsqueda de la verdad; el otro, acaso aún más complejo, es un llamado a restaurar el legado filosófico de nuestra civilización.

Espíritu, alma y persona. de la antigüedad griega y hebrea al mundo cristiano contemporáneo

Libro Espíritu, alma y persona. de la antigüedad griega y hebrea al mundo cristiano contemporáneo

Las palabras ánima y ánimo no tienen, siempre y en todo caso, el mismo significado ni tampoco pertenecen siempre a las mismas esferas: la humana y la divina. Este ensayo es un excurso divulgativo sobre conceptos del ánima (o alma), el ánimo y las personas en el judaísmo antiguo, las filosofías platónica, aristotélica y neoplatónica, el cristianismo original y el helenizado. En la primera parte de la obra se tratan las ideas del espíritu-ánimo y de la psique-ánima según el pensamiento griego antiguo, en particular el de Platón, Aristóteles y Plotino, filósofos que influyeron en ...

Democracia y educación

Libro Democracia y educación

Democracia y educación es una de las obras más importantes de la pedagogía del siglo XX. Su edición es especialmente oportuna como un recurso para evitar que una filosofía y un concepto tan valiosos como "democracia" puedan llegar a convertirse en fórmula vacía, en simple eslogan propagandístico. John DEWEY pone de manifiesto las cuestiones políticas y morales implícitas en los discursos educativos. Defiende que el sistema educativo de una democracia se caracteriza porque sus centros de enseñanza mantienen un claro compromiso con la promoción de contenidos culturales y modalidades ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas