Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Los tlaxcaltecas

Resumen del Libro

Libro Los tlaxcaltecas

Basado en amplios y ricos testimonios que conservaban los ancianos portadores de la historia tlaxcalteca, en relaciones orales y en la tradición, Diego Muñoz historia el remoto origen de los tlaxcaltecas, su dilatada y penosa peregrinación -semejante a la del pueblo escogido por Jehová y a otros muchos pueblos en formación-, su asentamiento final y, además, la inmensa serie de señores que dirigieron a esos pueblos itinerantes. Todo ello lo hace con fresca seguridad y firme convicción de su veracidad.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 200

Autor:

  • Diego Muñoz Camargo
  • Ernesto De La Torre Villar

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.4

32 Valoraciones Totales


Biografía de Diego Muñoz Camargo

Diego Muñoz Camargo nació en 1598 en el Valle de Cuzco, en Perú, y se convirtió en una de las figuras literarias más importantes del periodo colonial hispanoamericano. Como mestizo, fue testigo de la complejidad social y cultural de su tiempo, lo que influenció profundamente su obra. Muñoz Camargo es conocido principalmente por su trabajo como escritor, pero también se destacó como historiador y cronista.

A lo largo de su vida, Muñoz Camargo se vio inmerso en un contexto de cambios significativos, donde la colonización española estaba reconfigurando las estructuras sociales y políticas en América del Sur. Desde joven, mostró interés por la literatura y la historia, lo que lo llevó a estudiar en colegios de la región, donde recibió una formación sólida en los clásicos y la tradición literaria española.

Una de sus obras más destacadas es "La historia de la fundación del Cuzco", un relato que narra la llegada de los españoles a la región y la fundación de la ciudad incaica. En esta obra, Muñoz Camargo combina elementos de crónica, mitología indígena y reflexión personal, estableciendo un puente entre las culturas indígena y española. Su enfoque incluye no solo los hechos históricos, sino también una profunda introspección sobre la identidad mestiza y las tensiones culturales de la época.

Además de su obra más conocida, Muñoz Camargo escribió otros textos que reflejan su preocupación por la justicia social y los derechos de los indígenas. Se le atribuye una pronunciada crítica hacia los abusos cometidos durante la colonización, lo que lo convierte en una voz pionera en la defensa de los pueblos originarios. Aunque su escritura ha sido menos reconocida en comparación con otros autores contemporáneos, su enfoque humanista y su compromiso con la verdad histórica han sido valorados en investigaciones recientes.

Muñoz Camargo también fue un prolífico poeta, contribuyendo al desarrollo de la lírica en el Perú colonial. Su poesía combina influencias de la tradición española con elementos autóctonos, reflejando la riqueza cultural de su entorno. En sus versos, se encuentra un profundo sentido de pertenencia y una búsqueda de identidad que resuena con el público moderno.

La relevancia de Diego Muñoz Camargo se extiende más allá de su producción literaria. Como cronista, fue uno de los primeros en documentar la historia de la región desde una perspectiva mestiza, ayudando a construir una narrativa más inclusiva del pasado. Su capacidad para entrelazar la historia con la literatura lo ha convertido en un referente para estudiosos de la literatura colonial y la historia de América Latina.

Diego Muñoz Camargo falleció en 1680, pero su legado perdura en las páginas de sus obras y en el estudio de la historia literaria del Perú. Su vida y obra representan un testimonio vital de la riqueza cultural que emergió en el Nuevo Mundo durante la colonización, y continúan inspirando a nuevas generaciones de escritores y académicos en la búsqueda de una voz auténtica que refleje la diversidad y complejidad de la identidad latinoamericana.

En resumen, Diego Muñoz Camargo no solo fue un escritor destacado de su época, sino también un precursor en la defensa de los derechos indígenas y un cronista de la rica historia de su tierra. Su obra sigue siendo un faro de reflexión sobre las dinámicas sociales y culturales que caracterizan a América Latina.

Libros relacionados de Historia

Soror

Libro Soror

"Te esperaré, hermana", escribió, de su puño y letra, Claudia Severa a su amiga Sulpicia Lepidina, en la invitación a la celebración de su cumpleaños en un fuerte perdido junto al muro de Adriano. Son los suyos dos nombres de los muchos que mencionará este libro. Nombres de esclavas o de emperatrices, de niñas o de ancianas, de trabajadoras o de sacerdotisas, célebres algunos, pero casi desconocidos la mayoría. Las mujeres romanas, como cualquier mujer en cualquier sociedad, tenían diferentes formas de vivir, pensar y sentir. No existe la "mujer romana", existen muchas formas de...

Las fortalezas de la mitra compostelana y los "Irmandiños"

Libro Las fortalezas de la mitra compostelana y los Irmandiños

Recoge las declaraciones de cerca de doscientos testigos que presenciaron, oyeron de sus parientes o tomaron parte en el conflicto. Aparte de ello y del clima histórico que presenta de las luchas nobiliarias, el libro comprende también una descripción de las numerosas fortalezas gallegas que fueron derrocadas durante esas luchas. Es fuente indispensable para la comprensión de la historia gallega del siglo XV.

La Atlántida al descubierto

Libro La Atlántida al descubierto

Quizás en mucho tiempo no se había realizado un descubrimiento tan importante como el que aquí se muestra con imágenes, sobre lo que probablemente sea la Atlántida, el continente perdido, el que ha inspirado infinidad de leyendas, libros y películas. Del que se había pensado que solo era un mito, ya que por mucho tiempo ha sido buscado y nunca encontrado, porque no se exploró en el lugar correcto: en América. Estas y otras teorías sobre quiénes realizaron las construcciones, su posible relación e influencia con las grandes culturas en América y Egipto, principalmente, y su...

1714. Cataluña en la España del siglo XVIII

Libro 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII

El año 1714 es fecha clave para un nacionalismo catalán que conmemora los trescientos años de la derrota del archiduque Carlos de Austria frente a Felipe de Borbón en su disputa por el trono de España. Ese año se ponía fin a la guerra de sucesión a la corona española, primera de las que con este carácter asolaron Europa en la centuria ilustrada y cuyas múltiples dimensiones ¿en primer término la internacional, al dirimirse la hegemonía europea¿ impiden definirla como un conflicto de entidades nacionales enfrentadas.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas