Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Psicología de la liberación

Resumen del Libro

Libro Psicología de la liberación

El autor, uno de los jesuitas asesinados junto a Ellacuría y otros en El Salvador, ofrece en estas páginas el legado de su psicología social.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 374

Autor:

  • Ignacio Martín-baró

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.9

96 Valoraciones Totales


Biografía de Ignacio Martín-baró

Ignacio Martín-Baró (1942-1989) fue un destacado psicólogo y sacerdote español, conocido por su valiosa contribución a la psicología social y su compromiso con los derechos humanos. Nacido en Villafranca de los Barros, Badajoz, su vida y obra están profundamente marcadas por el contexto social y político de El Salvador, donde vivió y trabajó durante gran parte de su vida.

Martín-Baró se trasladó a El Salvador en 1970, donde se estableció como profesor en la Universidad Centroamericana 'José Simeón Cañas' (UCA). Durante su tiempo en la UCA, fue pionero en el enfoque de la psicología crítica latinoamericana, que enfatizaba la necesidad de entender y abordar los problemas sociales y políticos desde una perspectiva psicológica. Su trabajo se centró en la relación entre la psicología y la realidad social, explorando cómo la violencia, la opresión y la exclusión social afectan la salud mental y el bienestar de las personas.

Un aspecto fundamental de su obra fue la elaboración de una psicología que no solo diagnostica problemas individuales, sino que también considera las estructuras sociales que perpetúan la injusticia. En este sentido, Ignacio Martín-Baró propuso la idea de la “psicología de la liberación”, que busca empoderar a los oprimidos y fomentar su capacidad para transformar su propia realidad.

  • Un enfoque en la identidad y la resistencia: Su investigación exploró cómo la identidad de los pueblos oprimidos se ve afectada por la violencia y la represión, y cómo la resistencia juega un papel crucial en la formación de esa identidad.
  • Estudio del impacto de la guerra: Martín-Baró también estudió el impacto psicológico de la guerra en las comunidades y cómo los traumas colectivos pueden sanarse a través de procesos comunitarios.

Su compromiso social y político era evidente no solo en su trabajo académico, sino también en su vida personal. Durante la guerra civil en El Salvador, Martín-Baró se convirtió en un crítico abierto del régimen militar y la situación de los derechos humanos en el país. Este activismo lo llevó a ser una figura muy respetada en la comunidad académica y entre los movimientos sociales.

Trágicamente, su vida fue cortada en 1989, cuando él y cinco compañeros jesuitas fueron asesinados por un escuadrón de la muerte vinculado al ejército salvadoreño. Su asesinato fue un ataque directo a la labor que realizaba en defensa de los derechos humanos y la justicia social. Este evento tuvo un profundo impacto en la comunidad académica y en los movimientos de derechos humanos, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la justicia en El Salvador.

A pesar de su muerte, el legado de Ignacio Martín-Baró perdura. Sus escritos y enseñanzas continúan influyendo en la psicología contemporánea, especialmente en América Latina. Su enfoque en la psicología como herramienta de transformación social sigue siendo relevante en los debates actuales sobre la salud mental y la justicia social.

La obra de Martín-Baró ha sido recopilada en varios libros, donde se destacan temas como la psicología de la liberación, el papel de la violencia en la sociedad y la importancia del compromiso social en la práctica psicológica. Entre sus obras más destacadas se encuentran “La deshumanización de la violencia” y “Psicología y pobreza”, que siguen siendo textos fundamentales en el campo de la psicología social latinoamericana.

En resumen, Ignacio Martín-Baró es recordado no solo como un académico brillante, sino también como un defensor incansable de los derechos humanos y un pionero en la aplicación de la psicología para abordar problemas sociales fundamentales. Su legado sigue vivo en la lucha por la justicia y la dignidad humana en América Latina y en todo el mundo.

Libros relacionados de Psicología

Yo, mi proyecto

Libro Yo, mi proyecto

"Yo, mi proyecto" es un libro de autoayuda si se entiende este término en relación con la capacidad de interioridad y autorre? exividad del ser humano, de su inalienable conciencia y su capacidad de soledad creativa y produc-tiva. Autoayuda alude a necesidades y presupone una persona consciente de ser alguien limitado, necesitado e incompleto. Se trata de descubrir la potencia sanadora y creativa de esa forma de amor que comienza por uno mismo.

La muerte del prójimo

Libro La muerte del prójimo

Ama a Dios y ama a tu prójimo como a ti mismo es el doble mandamiento que rigió la moral judeocristiana durante milenios. El mundo occidental se ha sostenido sobre estos dos pilares y con ellos ha conquistado el resto del mundo por la fuerza de sus armas y de su economía. A fines del siglo XIX el terrible grito de Nietzsche se esparció por todo el planeta: Dios ha muerto. La muerte de Dios vació el cielo, que se llenó con las divinidades de la ciencia y de la economía. A comienzos del siglo xxi la globalización y la revolución informática favorecen nuestra solidaridad con personas...

Mente y cerebro

Libro Mente y cerebro

Este libro trata de lo que hoy denominamos Neurociencia cognitiva, un campo de indagación científica que estudia las bases neurológicas implicadas en las diversas formas de actividad mental. La aparición y desarrollo de un nuevo campo de estudio no ocurre en el vacío, sino que supone la convergencia de disciplinas ya bien establecidas. Lo que tiene de importancia para la Psicología, procedencia de la mayor parte de los autores que contribuyen en este libro, es que la Neurociencia cognitiva surgió hace aproximadamente tres décadas como consecuencia de la interacción entre la...

En el jardin maternal

Libro En el jardin maternal

"¿Cómo enseñar en el jardín maternal? ¿Se enseñan contenidos? ¿Se enseña a caminar? ¿A jugar? ¿Cuáles son los modos de participación docente más adecuados durante las situaciones de juego? Éstas son algunas de las preguntas que desarrolla el libro compilado por Claudia Soto y Rosa Violante, quienes abren el campo de la reflexión sobre las distintas problemáticas referidas a la educación de niños menores de 3 años. En los diversos capítulos el lector encontrará desarrollos teóricos y aportes prácticos, que se hallan avalados por los resultados de cinco investigaciones...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas