Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Realismo y realidad en la narrativa argentina

Resumen del Libro

Libro Realismo y realidad en la narrativa argentina

Varias líneas de indagación crítica convergen en este fundamental ensayo que mantiene su vigencia intacta a pesar del paso del tiempo. Las consideraciones acerca de los cambios generados por el peronismo en la sociedad y en la cultura, junto con una reexaminación de la literatura argentina y una reflexión sobre el realismo son los ejes sobre los que transita esta valiosa contribución crítica de uno de los más destacados intelectuales de nuestro tiempo.

Datos sobre el Libro

Cantidad de páginas 128

Autor:

  • Juan Carlos Portantiero

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.3

68 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Carlos Portantiero

Juan Carlos Portantiero fue un destacado intelectual, ensayista, y crítico cultural argentino, nacido el 12 de diciembre de 1934 en la ciudad de Buenos Aires y fallecido el 28 de diciembre de 2005. Su obra, que abarcó diversas disciplinas como la sociología, la crítica literaria y la teoría política, ha dejado una profunda huella en la academia y el pensamiento contemporáneo en América Latina. A lo largo de su vida, Portantiero se destacó por su compromiso con la democracia, sus análisis agudos sobre la realidad política argentina y su labor como profesor universitario.

Portantiero completó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se interesó por la sociología y la teoría crítica. Desde joven, mostró un profundo interés por la realidad social y política de su país, lo que lo llevó a convertirse en uno de los primeros teóricos del campo de estudios de la comunicación en Argentina. A lo largo de su carrera, desarrolló un enfoque interdisciplinario que combinaba la sociología, la literatura y la política, lo que le permitió ofrecer análisis multidimensionales sobre los fenómenos culturales y sociales de su tiempo.

Una de sus obras más influyentes es “La comunicación en la sociedad moderna”, donde analizó los cambios estructurales en la comunicación a raíz de la modernización y el desarrollo de los medios masivos. En este libro, Portantiero propuso una mirada crítica sobre la relación entre los medios de comunicación y la política, un tema que continuó explorando a lo largo de su carrera. Además, su ensayo “La lucha por la cultura” constituye un hito en el estudio de la cultura argentina y su relación con el poder político.

Portantiero también fue un firme defensor de la educación pública y del pensamiento crítico en la enseñanza superior. Durante la dictadura militar que asoló Argentina en las décadas de 1970 y 1980, se opuso abiertamente a la censura y a las políticas represivas. Este compromiso le costó ser objeto de persecución, pero nunca cedió en su convicción de que el conocimiento y la verdad son herramientas fundamentales para la construcción de una sociedad libre y democrática.

Además de su labor académica, Portantiero fue un prolífico colaborador en numerosas revistas y periódicos, donde publicó ensayos y artículos sobre temas culturales, políticos y sociales. Su estilo claro y accesible lo convirtió en un referente para aquellos que buscaban entender la complejidad de la realidad argentina. En este sentido, su contribución al debate público fue inestimable y su voz resonó en los ámbitos intelectuales y políticos de la época.

A lo largo de su vida, recibió numerosos reconocimientos por su labor académica y su compromiso con la cultura. Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y en otras instituciones de educación superior, donde compartió su conocimiento y pasión por la enseñanza con generaciones de estudiantes. Su legado continúa vigente, inspirando a nuevos pensadores y críticos en su búsqueda por entender y transformar la realidad social.

Juan Carlos Portantiero dejó una profunda marca en la historia intelectual de Argentina y su obra sigue siendo un referente importante en los estudios de comunicación, cultura y política en América Latina. A través de su escritura y su enseñanza, promovió un pensamiento crítico que desafía la conformidad y fomenta la reflexión sobre el papel de la cultura en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Libros relacionados de Crítica Literaria

El arte de la novela en el post-boom latinoamericano

Libro El arte de la novela en el post-boom latinoamericano

Crecimos admirando el Boom. Sus autores nos deslumbraron y sus libros fueron leídos con gran interés en Latinoamérica, en los Estados Unidos y en los demás continentes. Aunque aquella sobras maestras de nuestra narrativa iluminaron el panorama literario de la lengua española, también es cierto que produjeron un efecto de eclipse sobre otra novelística escrita simultánea o posteriormente en esta región. Los narradores del Post-boom tuvieron, desde el inicio de sus carreras, enormes dificultades para legitimarse culturalmente. En este libro se indaga dicha problemática; se realiza una ...

Ustedes que leen

Libro Ustedes que leen

En una época en que es prioritaria la formación de lectores en serie, que asimilen varias docenas de libros al año, para satisfacer los índices internacionales sobre cultura y desarrollo, cualquier enunciado en contra parecería una contumacia fundamentalista. Sin embargo, la lectura enfrenta un presente multimediático –donde la imagen se subordina al texto– y por consecuencia no es ya la única forma de acceder a grandes cúmulos de información. Por otra parte, el sentido de una vida no se resuelve necesariamente en los libros. Además, el saber leer o hacerlo regularmente tampoco...

La niña que recorrió Tierra Fantástica en un barco hecho por ella misma

Libro La niña que recorrió Tierra Fantástica en un barco hecho por ella misma

Septiembre, una niña de doce años de Nebraska, tiene muchas ganas de vivir aventuras. Así que cuando el Viento Verde le propone viajar a Tierra Fantástica a lomos de un leopardo, no duda en aceptar su propuesta ni un segundo (¿no habrías hecho tú lo mismo?). Pero Tierra Fantástica no pasa por su mejor momento, y Septiembre deberá aliarse con un dragón amante de los libros y un extraño niño casi humano llamado Sábado para derrotar a la pérfi da Marquesa y restaurar el orden.

Cicerón y Cilicia

Libro Cicerón y Cilicia

Desde la lejana Cilicia, Cicerón asiste a los episodios finales del derrumbe del régimen republicano. La inminente guerra civil, la amenaza de los partos y en menor medida, sus asuntos domésticos son asuntos que inquietan y ocupan la correspondencia que el de Arpino mantiene con su amigo Atico.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas