Colecciones Digitales

Tu revista literaria de novedades y clásicos [ EPUB, PDF, MOBI ]

Yo no me quiero ir

Resumen del Libro

Libro Yo no me quiero ir

“Este libro contiene historias y reflexiones que nos permiten soñar con el país que podemos construir. Es un libro sobre el futuro, donde viajamos por diferentes lugares y por nuestra historia para encontrar las claves para la construcción de un país más justo.” La Argentina está en una encrucijada. El kirchnerismo opera consolidando su poder económico para construir su poder político, aun si esto implica efectos negativos para la sociedad. Se suma la invención de un relato monolítico, que rehúye el disenso y la autocrítica. Estas páginas cuestionan la lógica del gobierno y demuestran que otro enfoque es posible y necesario. Federico Sturzenegger explica las razones por las que el “modelo K”, inicialmente exitoso, dejó de funcionar; por qué el gasto público y la emisión monetaria crean inflación y frenan la economía, de qué manera el atraso cambiario se convirtió en un problema y el proteccionismo comenzó a desalentar la creación de empleo. Mientras los niveles de pobreza caen en toda la región, el autor muestra que en la Argentina están estancados y que, cada vez más, la orientación del gasto público, en vez de favorecer la igualdad de oportunidades, apunta a servir a intereses creados. Sin embargo, afirma, la decadencia y la crisis no son nuestro destino inexorable. Yo no me quiero ir. Claves y razones para apostar por la Argentina es un libro optimista. Sin tecnicismos y con una claridad impactante, Sturzenegger sostiene que simplemente poniendo al Estado al servicio de la sociedad, el país logrará salir de su actual laberinto y se proyectará, por fin, hacia el futuro.

Datos sobre el Libro

Tñitulo Secundario : Claves y razones para apostar por la Argentina

Autor:

  • Federico Sturzenegger

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.5

16 Valoraciones Totales


Biografía de Federico Sturzenegger

Federico Sturzenegger es un economista argentino conocido por su trabajo en el ámbito de la economía monetaria y financiera, así como por su desempeño en el sector público y académico. Nació el 30 de diciembre de 1966 en Buenos Aires, Argentina. A lo largo de su carrera, ha ocupado posiciones relevantes tanto en el gobierno como en instituciones académicas, destacándose por su enfoque analítico y su capacidad para abordar problemas económicos complejos.

Sturzenegger se formó académicamente en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en Economía. Posteriormente, continuó sus estudios en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), una de las instituciones más prestigiosas a nivel global, donde obtuvo un doctorado en Economía. Su tiempo en el MIT le permitió profundizar en teorías económicas contemporáneas y desarrollar un enfoque riguroso y matemático hacia la economía.

Tras completar su formación, Sturzenegger regresó a Argentina y comenzó a desempeñarse como profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, donde se dedicó a investigar y enseñar sobre temas de economía monetaria, finanzas y desarrollo. A través de su labor docente, ha influido en generaciones de economistas y ha contribuido al desarrollo del pensamiento económico en el país.

Además de su labor académica, Federico Sturzenegger ha ocupado importantes cargos en el sector público. Uno de los momentos más destacados de su carrera ocurrió en diciembre de 2015, cuando fue nombrado presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante la gestión del presidente Mauricio Macri. En este rol, tuvo que enfrentar desafíos significativos, tales como la alta inflación y la necesidad de estabilizar la economía del país. Su estrategia se centró en la implementación de políticas monetarias que buscaban controlar la inflación y fomentar la inversión.

Bajo su liderazgo, el BCRA adoptó un enfoque más ortodoxo hacia la política monetaria, intentando desinflar la economía a través de tasas de interés elevadas y otras medidas restrictivas. Sin embargo, su mandato no estuvo exento de críticas, ya que enfrentó dificultades para lograr el equilibrio deseado en la economía argentina. En junio de 2018, Sturzenegger dejó su cargo en el banco central, en medio de una crisis económica que afectaba al país y tras una serie de decisiones controvertidas.

Más allá de su carrera política, Sturzenegger ha sido un prolífico autor y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y libros sobre economía. Su obra se caracteriza por un análisis riguroso y un enfoque en la importancia de la estabilidad económica y el crecimiento sostenible. También ha trabajado como consultor para diversas organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En términos de su perspectiva económica, Sturzenegger es conocido por defender la importancia de políticas que promuevan la disciplina fiscal y la independencia del banco central. A lo largo de su carrera, ha argumentado que estas medidas son esenciales para prevenir crisis económicas y fomentar un entorno propicio para la inversión y el desarrollo. Además, ha resaltado la necesidad de abordar las causas estructurales de la inflación y la vulnerabilidad económica en Argentina.

En la actualidad, Federico Sturzenegger continúa activo en el ámbito académico y de consultoría. Su experiencia en el gobierno y su conocimiento profundo de la economía argentina lo convierten en una figura relevante en el debate económico del país. A través de su trabajo, busca contribuir a la formulación de políticas que ayuden a Argentina a superar sus desafíos económicos y a alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo.

En resumen, Federico Sturzenegger es un economista argentino cuyas contribuciones al campo de la economía, tanto en el ámbito académico como en el público, han sido significativas. Su enfoque en la estabilidad económica y su experiencia en la gestión de crisis lo han posicionado como una figura influyente en la economía argentina contemporánea.

Libros relacionados de Ciencias Políticas

Neoliberal(urban)ismo

Libro Neoliberal(urban)ismo

Uno de los rasgos más característicos del presente es el triunfo del discurso hegemónico sobre la economía y, especialmente, la economía financiera. Tal como afirma Doreen Massey (2012), "en el marco del neoliberalismo la economía se ha convertido en una forma de ideología". Enaltecida al carácter de ciencia total, se le atribuye la capacidad de explicar y justificar todo y, como tal, se le rinde ciega servidumbre, a pesar de que sus elucubraciones y soluciones fallan reiterada y estrepitosamente. Quizá, de hecho, este sea su papel como ideología: crear un referente incuestionable...

El ocaso de la democracia

Libro El ocaso de la democracia

***Premio de Periodismo de El Mundo y Premio Francisco Cerecedo de Periodismo 2021*** Un análisis demoledor sobre el panorama político actual. El mejor libro del año según The Washington Post y The financial Times Las democracias occidentales modernas están bajo asedio y el auge del autoritarismo es una cuestión que debería preocuparnos a todos. En El ocaso de la democracia, Anne Applebaum (premio Pulitzer y una de las primeras historiadoras que alertó de las peligrosas tendencias antidemocráticas en Occidente) expone de forma clara y concisa las trampas del nacionalismo y de la...

Vendiendo prosperidad

Libro Vendiendo prosperidad

Publicada por primera vez en 1994, esta obra vuelve a cobrar relevancia por su crítica a las políticas de austeridad de los gobiernos conservadores. En él, Krugman somete a juicio este modelo del liberalismo así como para reivindicar la figura de Keynes, cuyas ideas siguen aún prevaleciendo.

Sindicatos y política en México

Libro Sindicatos y política en México

Obra que aborda los cambios, continuidades y contradicciones protagonizados por el sindicalismo mexicano. Analiza cómo lo han afectado las reformas en la economía y la política laboral, en qué consiste su poder de negociación y su peso político, cómo se han dado sus alianzas con sus contrapartes de Canadá y Estados Unidos, y cómo la falta de una rendición de cuentas y los controles del gobierno lo han debilitado. Magnífico libro, inscrito en los debates sobre el papel de los sindicatos en la democratización política, que contribuye a una mejor comprensión del tema en América...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas